Exportación Completada — 

Asociación entre los síntomas depresivos y el deterioro cognitivo en adultos mayores residentes en una comunidad altoandina del Perú

Descripción del Articulo

Introducción: La depresión se ha relacionado con la conducción a un deterioro cognitivo, siendo causa principal de discapacidad y llevando a funcionamiento social desfavorecido, lo cual sería preocupante en poblaciones vulnerables como son los adultos mayores. Según Censo del 2017 el 28,1% de la pob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Karol Gabriela Enriquez Gutierrez
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676405
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/676405
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anciano
Depresión
Disfunción Cognitiva
Altitud
Perú
Elderly
Depression
Cognitive Dysfunction
Altitude
Peru
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La depresión se ha relacionado con la conducción a un deterioro cognitivo, siendo causa principal de discapacidad y llevando a funcionamiento social desfavorecido, lo cual sería preocupante en poblaciones vulnerables como son los adultos mayores. Según Censo del 2017 el 28,1% de la población reside en la Sierra, considerada geográficamente como zona de altitud. Debido a la geografía accidentada del Perú, las personas residentes en estas zonas tienen menor acceso a la atención médica y diagnóstico temprano de enfermedades. Esta población no es ajena al envejecimiento, esto sumado a no tener la facilidad de acudir a un centro de salud se considerarían más vulnerables a problemas de salud incluyendo el deterioro cognitivo y la depresión, lo que determina a estas personas como subgrupo de interés para el estudio de la relación. Objetivo: Determinar la asociación entre los síntomas depresivos y el deterioro cognitivo en adultos mayores residentes en comunidades altoandinas en el Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico a partir de un análisis secundario utilizando la información de un estudio primario transversal (Estudio AUNQUI-ANDES) a adultos mayores residentes de una comunidad altoandina en el Perú. El deterioro cognitivo fue considerado la variable dependiente principal para el estudio. La variable independiente principal fueron los síntomas depresivos. Para estimar la asociación entre los síntomas depresivos y el deterioro cognitivo, se realizó modelos lineales generalizados de familia Poisson con función de enlace logarítmica y varianzas robustas, para estimar razones de prevalencia crudas y ajustadas con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Se analizaron a 276 adultos mayores de la comunidad de Totos. El 59.8% eran de sexo femenino, el 40.2% eran de sexo masculino y el promedio de edad es de 75 ± 8.6 años. El 71.0% de estos adultos mayores tenían deterioro cognitivo y el 56.9% presentaban síntomas depresivos. Se encontró relación entre la presencia de síntomas depresivos y el deterioro cognitivo (p <0.001) en el 79.6%. Esta relación se mantuvo luego de ajustar por las variables sexo, edad, ocupación, vive solo, hipertensión arterial, diabetes mellitus 2 y hábitos nocivos (RPa = 1.18; IC95%: 1.03 – 1.36; p = 0.018). El sexo femenino mostró diferencia significativa con la presencia de deterioro cognitivo (p <0.001) frente al sexo masculino.  Conclusiones: Los adultos mayores de zonas altoandinas con síntomas depresivos presentaron una mayor proporción de deterioro cognitivo comparado a los adultos mayores sin estos síntomas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).