Propuesta de vivienda modular sostenible mediante la utilización de paneles de quincha prefabricada para atención de las demandas de refugio en Sondorillo, Huancabamba, Piura

Descripción del Articulo

En el presente documento se propone el proceso constructivo de una Vivienda Modular en respuesta a la demanda de refugios por parte de la población afectada por el Fenómeno El Niño de Sondorillo, Huancabamba, Piura, mediante el uso de materiales como el bambú, carrizo y barro disponibles en la zona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez More, Jordys David, Cueva Sandillan, Jhon Julio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653227
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/653227
http://hdl.handle.net/10757/653227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda modular
Optimización de recursos
Proceso constructivo
Carrizo
Modular home
Resource optimization
Constructive process
Reed
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:En el presente documento se propone el proceso constructivo de una Vivienda Modular en respuesta a la demanda de refugios por parte de la población afectada por el Fenómeno El Niño de Sondorillo, Huancabamba, Piura, mediante el uso de materiales como el bambú, carrizo y barro disponibles en la zona de estudio. Con el sistema modular propuesto se ha logrado ajustar a un plazo de 7 días para su ejecución mediante la sectorización acorde al número de cuadrillas y a los metrados para un área total de 41.00 2; así mismo, mediante la planificación de partidas en paralelo para incrementar su ejecución in situ, a través de los procesos constructivos propuestos para el proyecto. Además, se demuestra la factibilidad del proyecto por su baja inversión y ahorro a través del tiempo en comparación a otras propuestas de vivienda. Finalmente, se realizó una simulación en 4D con el programa Navisworks obteniéndose una visualización virtual de los procesos constructivos para una adecuada capacitación de la mano de obra del proyecto y un mayor entendimiento de los procesos de trabajo respecto a la programación previamente realizada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).