Asociación entre consumo de marihuana y consumo de cocaína en estudiantes universitarios. Análisis secundario de un estudio nacional, Perú 2016
Descripción del Articulo
Introducción: El consumo de marihuana y cocaína ha ido en aumento en los años recientes alrededor del mundo, en especial en jóvenes de América latina, a pesar de sus efectos negativos a nivel físico, social y cognitivo. Existe una teoría biológica, que relaciona el paso de consumo de marihuana a otr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673354 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/673354 http://hdl.handle.net/10757/673354 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Marihuana Cocaína Asociación Estudiantes Cocaine Association Students University students https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: El consumo de marihuana y cocaína ha ido en aumento en los años recientes alrededor del mundo, en especial en jóvenes de América latina, a pesar de sus efectos negativos a nivel físico, social y cognitivo. Existe una teoría biológica, que relaciona el paso de consumo de marihuana a otras drogas, explicados por la teoría de la puerta de entrada, estos son influenciados por el contexto social y cultural. Objetivos: Evaluar la asociación entre el consumo de marihuana con el consumo de cocaína en estudiantes universitarios en Perú 2016. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico secundario al III Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la población universitaria, Informe Regional, 2016. Se utilizó como variable independiente el reporte de alguna vez haber consumido marihuana en la vida y como dependiente haber consumido cocaína alguna vez en su vida Resultados: Del total de 3697 universitarios, el 15.2% consumieron marihuana alguna vez en la vida y solo el 2.0% consumieron cocaína o alguno de sus derivados alguna vez en la vida. Según el análisis multivariado, los universitarios que consumieron marihuana en la vida tuvieron 27.7 veces la probabilidad de consumir cocaína alguna vez en la vida en comparación con aquellos que no consumieron marihuana (RPc 27.7 IC 95% 8.1;93.8 p <0.001). Al ajustar por sexo, edad, trabaja además de estudiar, consumo de sustancias ilícitas por pares, consumo de tabaco en la vida, si fue expulsado en la secundaria, consumo de tabaco en la vida y consumo problemático de alcohol se encontró que los universitarios que consumieron marihuana en la vida tuvieron 10.0 veces la probabilidad de consumo de cocaína en la vida comparado con aquellos que no habían consumido marihuana. (RPa 10.0 IC 95% 3.5;29.5 p = 0.001). Conclusiones: Se encontró asociación entre el consumo de marihuana en estudiantes universitarios y mayor consumo de cocaína en la vida, se encontró diez veces más la probabilidad de consumir cocaína por los estudiantes universitarios que consumieron marihuana alguna vez en la vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).