Quebrantamiento de la buena fe laboral en el mal uso del descanso médico
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad el estudio y análisis de la decisión de la Segunda Sala Suprema de Justicia de la República, que optó por declarar infundado el recurso de casación interpuesto por el trabajador en relación con la reposición por despido fraudulento, teniendo como princi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683706 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/683706 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Buena fe laboral descanso médico trabajador empleador despido fraudulento falta grave Good labor faith medical rest worker employer fraudulent dismissal serious fault https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad el estudio y análisis de la decisión de la Segunda Sala Suprema de Justicia de la República, que optó por declarar infundado el recurso de casación interpuesto por el trabajador en relación con la reposición por despido fraudulento, teniendo como principal objetivo el análisis y estudio del quebrantamiento de la buena fe laboral en el mal uso del descanso médico. Por lo tanto, esta investigación jurídica tiene como finalidad identificar conceptos legales de manera amplia y los fundamentos teóricos del caso. Para ello, se ha recopilado información de distintas fuentes bibliográficas, jurisprudencia y derecho comparado con legislaciones de distintos países. Este análisis pone en evidencia cómo el uso indebido del descanso médico puede afectar de manera evidente la relación contractual entre las partes. Por ello, en el primer capítulo se hablará de los aspectos más importantes encontrados en cada una de las instancias y en el análisis para determinar cómo infundada la casación presentada por el trabajador. Luego, en el segundo capítulo se señalan los conceptos claves de la investigación, la jurisprudencia de casos similares al del presente estudio y la legislación comparada de otros países para conocer las semejanzas y diferencias con nuestro caso. Por último, en el tercer capítulo se realiza un análisis del tema de investigación comparándolo con la información obtenida en el capítulo anterior para finalmente desarrollar las recomendaciones y conclusiones de nuestro trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).