Aplicación de la curva de liberación versión simplificada para evitar el síndrome del 90%, caso de estudio: adecuación de infraestructura de la escuela superior de tecnología – Senati del distrito de Villa el Salvador (VES)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación dota de un análisis aplicativo que se fundamenta en el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) orientado al desarrollo y ejecución de los proyectos de construcción en el mercado de Lima Metropolitana. La Curva de Liberación versión simplificada como complemento de la...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659910 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659910 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de calidad Sistema de Gestión de Calidad Sector construcción Quality management Quality management system Construction sector https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
id |
UUPC_5bbff3d0d63aa8b861c4791dd716904d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659910 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de la curva de liberación versión simplificada para evitar el síndrome del 90%, caso de estudio: adecuación de infraestructura de la escuela superior de tecnología – Senati del distrito de Villa el Salvador (VES) |
title |
Aplicación de la curva de liberación versión simplificada para evitar el síndrome del 90%, caso de estudio: adecuación de infraestructura de la escuela superior de tecnología – Senati del distrito de Villa el Salvador (VES) |
spellingShingle |
Aplicación de la curva de liberación versión simplificada para evitar el síndrome del 90%, caso de estudio: adecuación de infraestructura de la escuela superior de tecnología – Senati del distrito de Villa el Salvador (VES) Espinoza Jara, José Luis Gestión de calidad Sistema de Gestión de Calidad Sector construcción Quality management Quality management system Construction sector https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
title_short |
Aplicación de la curva de liberación versión simplificada para evitar el síndrome del 90%, caso de estudio: adecuación de infraestructura de la escuela superior de tecnología – Senati del distrito de Villa el Salvador (VES) |
title_full |
Aplicación de la curva de liberación versión simplificada para evitar el síndrome del 90%, caso de estudio: adecuación de infraestructura de la escuela superior de tecnología – Senati del distrito de Villa el Salvador (VES) |
title_fullStr |
Aplicación de la curva de liberación versión simplificada para evitar el síndrome del 90%, caso de estudio: adecuación de infraestructura de la escuela superior de tecnología – Senati del distrito de Villa el Salvador (VES) |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la curva de liberación versión simplificada para evitar el síndrome del 90%, caso de estudio: adecuación de infraestructura de la escuela superior de tecnología – Senati del distrito de Villa el Salvador (VES) |
title_sort |
Aplicación de la curva de liberación versión simplificada para evitar el síndrome del 90%, caso de estudio: adecuación de infraestructura de la escuela superior de tecnología – Senati del distrito de Villa el Salvador (VES) |
author |
Espinoza Jara, José Luis |
author_facet |
Espinoza Jara, José Luis Caciano Jares, Francisco Javier Busso Escobar, Fernando Cristian |
author_role |
author |
author2 |
Caciano Jares, Francisco Javier Busso Escobar, Fernando Cristian |
author2_role |
author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bocanegra Padilla, Leyder |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espinoza Jara, José Luis Caciano Jares, Francisco Javier Busso Escobar, Fernando Cristian |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gestión de calidad Sistema de Gestión de Calidad Sector construcción Quality management Quality management system Construction sector |
topic |
Gestión de calidad Sistema de Gestión de Calidad Sector construcción Quality management Quality management system Construction sector https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
description |
El presente trabajo de investigación dota de un análisis aplicativo que se fundamenta en el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) orientado al desarrollo y ejecución de los proyectos de construcción en el mercado de Lima Metropolitana. La Curva de Liberación versión simplificada como complemento de la “Curva S” se desarrolló con el fin de sincerar la situación real de avance y estimación de la terminación de los entregables de un proyecto. En efecto, las empresas constructoras deben mejorar y desarrollar productos de calidad que satisfacen las expectativas del cliente, y con ello, ganar posicionamiento e imagen, el cumplimiento del total de requerimientos del cliente se denomina calidad. Probablemente, la primera inquietud relacionada a la calidad en la industria de la construcción es la recepción del proyecto concluido por parte del cliente. Ello tiene implicancia en el cumplimiento del alcance del Proyecto de manera real y de los requisitos acordados con el cliente. Sin embargo, al momento de tratar los plazos de recepción de la obra en la construcción también es de completo interés tomar en cuenta el costo que esta representa y aspectos como la calidad de la obra. Dado que uno de los propósitos de amplia importancia es maximizar la rentabilidad del proyecto, los costos que se relacionan con la gestión de calidad deben ser considerados. A medida de la imperiosa necesidad de incrementar la capacidad de atención en la Institución Educativa, el nuevo Centro Tecnológico de SENATI, acordó poner en marcha la obra “Adecuación de Infraestructura de la Escuela Superior de Tecnología – SENATI de Villa El Salvador (VES)”. El trabajo de investigación desarrolló la curva de liberación versión simplificada para evitar el Síndrome del 90%, determinando su impacto en el proyecto de estudio. El objetivo general propuso una metodología que permita una mejora en la dirección de la construcción del proyecto. Se determinó como costo directo de adecuación en obra la suma de S/. 248,990.85 soles y un plazo de ejecución de 75 días calendarios, obteniéndose mediante el análisis de las cinco (05) valorizaciones, el retraso injustificado y partiendo de allí se desarrolló la matriz de restricciones con la finalidad de plantear las acciones correctivas. En efecto, se demuestra en la investigación que el nivel de confiabilidad del desarrollo de los pasos de la obra impacta de manera positiva en su culminación. Por lo tanto, se debe tomar en cuenta la gestión de los costos de calidad, por ello, los costos de los recursos para el aseguramiento y control de la calidad del proyecto (costos controlables) deben ser gestionados, asimismo, los costos que se relacionan al cumplimiento de ellos (costos no controlables). Si hay una mala gestión, se compromete parte de la utilidad del proyecto. Frente a ello es indispensable aplicar herramientas relacionadas con el control de avance real de la obra frente al cronograma planteado, para ello se aplicó la curva de liberación versión simplificada para evitar el Síndrome del 90%. Finalmente, el estudio sirve como un marco referencial para los directores de proyectos; como guía en sus actuales y futuras obras, adaptándolo a su realidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-17T16:41:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-17T16:41:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-12-22 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/659910 |
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
url |
http://hdl.handle.net/10757/659910 |
identifier_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/9/Espinoza_JJ.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/7/Espinoza_JJ.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/11/Espinoza_JJ_Ficha.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/6/Espinoza_JJ.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/8/Espinoza_JJ.doc.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/10/Espinoza_JJ_Ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/5/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/4/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/1/Espinoza_JJ.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/2/Espinoza_JJ.doc https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/3/Espinoza_JJ_Ficha.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a8b989f0910b17a911509d1ed8d1ac08 97dae0845a09ed71c095b77062eb2332 bec157751bc801c8d8d374b7a57b403c 1ce1a352844f7313a168f2a62ccc5466 aab2547573d0a4be8b7155ce9ded013c 650341f6144a66b09c0dd57d5761c802 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 df9ceb69e702e0bb6a968a06d946cae7 a32fad6ddaa1357a24a1710542a32acf c5f93e7e4b0e57609acbb2409016d282 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1840360322253193216 |
spelling |
fab4dc010204808364d00ac631635021500Bocanegra Padilla, Leyder84d90bafc46c29ddbc74226364dfdb2d500afed944487460fe22fa2b813b21fcfa75007269ed09c3f965ee3daae2dba188ea70500Espinoza Jara, José LuisCaciano Jares, Francisco JavierBusso Escobar, Fernando Cristian2022-05-17T16:41:06Z2022-05-17T16:41:06Z2021-12-22http://hdl.handle.net/10757/6599100000 0001 2196 144XEl presente trabajo de investigación dota de un análisis aplicativo que se fundamenta en el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) orientado al desarrollo y ejecución de los proyectos de construcción en el mercado de Lima Metropolitana. La Curva de Liberación versión simplificada como complemento de la “Curva S” se desarrolló con el fin de sincerar la situación real de avance y estimación de la terminación de los entregables de un proyecto. En efecto, las empresas constructoras deben mejorar y desarrollar productos de calidad que satisfacen las expectativas del cliente, y con ello, ganar posicionamiento e imagen, el cumplimiento del total de requerimientos del cliente se denomina calidad. Probablemente, la primera inquietud relacionada a la calidad en la industria de la construcción es la recepción del proyecto concluido por parte del cliente. Ello tiene implicancia en el cumplimiento del alcance del Proyecto de manera real y de los requisitos acordados con el cliente. Sin embargo, al momento de tratar los plazos de recepción de la obra en la construcción también es de completo interés tomar en cuenta el costo que esta representa y aspectos como la calidad de la obra. Dado que uno de los propósitos de amplia importancia es maximizar la rentabilidad del proyecto, los costos que se relacionan con la gestión de calidad deben ser considerados. A medida de la imperiosa necesidad de incrementar la capacidad de atención en la Institución Educativa, el nuevo Centro Tecnológico de SENATI, acordó poner en marcha la obra “Adecuación de Infraestructura de la Escuela Superior de Tecnología – SENATI de Villa El Salvador (VES)”. El trabajo de investigación desarrolló la curva de liberación versión simplificada para evitar el Síndrome del 90%, determinando su impacto en el proyecto de estudio. El objetivo general propuso una metodología que permita una mejora en la dirección de la construcción del proyecto. Se determinó como costo directo de adecuación en obra la suma de S/. 248,990.85 soles y un plazo de ejecución de 75 días calendarios, obteniéndose mediante el análisis de las cinco (05) valorizaciones, el retraso injustificado y partiendo de allí se desarrolló la matriz de restricciones con la finalidad de plantear las acciones correctivas. En efecto, se demuestra en la investigación que el nivel de confiabilidad del desarrollo de los pasos de la obra impacta de manera positiva en su culminación. Por lo tanto, se debe tomar en cuenta la gestión de los costos de calidad, por ello, los costos de los recursos para el aseguramiento y control de la calidad del proyecto (costos controlables) deben ser gestionados, asimismo, los costos que se relacionan al cumplimiento de ellos (costos no controlables). Si hay una mala gestión, se compromete parte de la utilidad del proyecto. Frente a ello es indispensable aplicar herramientas relacionadas con el control de avance real de la obra frente al cronograma planteado, para ello se aplicó la curva de liberación versión simplificada para evitar el Síndrome del 90%. Finalmente, el estudio sirve como un marco referencial para los directores de proyectos; como guía en sus actuales y futuras obras, adaptándolo a su realidad.This research work provides an application analysis that is based on the Quality Management System (QMS) oriented to the development and execution of construction projects in the Lima Metropolitan market. The Release Curve simplified version as a complement to the “Curve S” was developed in order to ascertain the real situation of progress and estimate of the completion of the deliverables of a project. Indeed, construction companies must improve and develop quality products that meet customer expectations, and thereby gain positioning and image, meeting the total customer requirements is called quality. Probably the first concern related to quality in the construction industry is the reception of the completed project by the client. This has implications in the fulfillment of the scope of the Project in a real way and of the requirements agreed with the client. However, when dealing with the deadlines for receiving the work in construction, it is also of complete interest to take into account the cost it represents and aspects such as the quality of the work. Since one of the most important purposes is to maximize the profitability of the project, the costs that relate to quality management must be considered. As the urgent need to increase the capacity of attention in the Educational Institution, the new Technological Center of SENATI, agreed to launch the work “Adaptation of Infrastructure of the Higher School of Technology - SENATI of Villa El Salvador (VES)”. The research work developed the simplified version release curve to avoid the 90% Syndrome, determining its impact on the study project. The general objective proposed a methodology that allows an improvement in the direction of the construction of the project. The sum of S/. 248,990.85 soles and an execution period of 75 calendar days, obtained by analyzing the five (05) valuations, the unjustified delay and starting from there the restriction matrix was developed in order to propose corrective actions. Indeed, it is demonstrated in the investigation that the level of reliability of the development of the steps of the work has a positive impact on its completion. Therefore, the management of quality costs must be taken into account, therefore, the costs of resources for the assurance and quality control of the project (controllable costs) must be managed, as well as the costs that are related compliance with them (uncontrollable costs). If there is mismanagement, part of the utility of the project is compromised. In view of this, it is essential to apply tools related to the control of the real progress of the work against the proposed schedule, for this, the simplified version release curve was applied to avoid the 90% Syndrome. Finally, the study serves as a frame of reference for project managers; as a guide in his current and future works, adapting it to his reality.Trabajo de investigaciónapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCGestión de calidadSistema de Gestión de CalidadSector construcciónQuality managementQuality management systemConstruction sectorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Aplicación de la curva de liberación versión simplificada para evitar el síndrome del 90%, caso de estudio: adecuación de infraestructura de la escuela superior de tecnología – Senati del distrito de Villa el Salvador (VES)info:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaMaestría en Dirección de la ConstrucciónMaestro en Dirección de la Construcción2022-05-17T16:41:07Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://orcid.org/0000-0002-2576-968Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_37713142092-12-30Espinoza_JJ.pdfEspinoza_JJ.pdfapplication/pdf3859238https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/9/Espinoza_JJ.pdfa8b989f0910b17a911509d1ed8d1ac08MD59falseTHUMBNAILEspinoza_JJ.pdf.jpgEspinoza_JJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg41231https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/7/Espinoza_JJ.pdf.jpg97dae0845a09ed71c095b77062eb2332MD57false2092-12-30Espinoza_JJ_Ficha.pdf.jpgEspinoza_JJ_Ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34330https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/11/Espinoza_JJ_Ficha.pdf.jpgbec157751bc801c8d8d374b7a57b403cMD511falseTEXTEspinoza_JJ.pdf.txtEspinoza_JJ.pdf.txtExtracted texttext/plain176537https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/6/Espinoza_JJ.pdf.txt1ce1a352844f7313a168f2a62ccc5466MD56false2092-12-30Espinoza_JJ.doc.txtEspinoza_JJ.doc.txtExtracted texttext/plain19121https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/8/Espinoza_JJ.doc.txtaab2547573d0a4be8b7155ce9ded013cMD58false2092-12-30Espinoza_JJ_Ficha.pdf.txtEspinoza_JJ_Ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain3590https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/10/Espinoza_JJ_Ficha.pdf.txt650341f6144a66b09c0dd57d5761c802MD510falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/4/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD54falseORIGINALEspinoza_JJ.pdfEspinoza_JJ.pdfapplication/pdf2758294https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/1/Espinoza_JJ.pdfdf9ceb69e702e0bb6a968a06d946cae7MD51trueEspinoza_JJ.docEspinoza_JJ.docapplication/msword10242560https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/2/Espinoza_JJ.doca32fad6ddaa1357a24a1710542a32acfMD52falseEspinoza_JJ_Ficha.pdfEspinoza_JJ_Ficha.pdfapplication/pdf336446https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659910/3/Espinoza_JJ_Ficha.pdfc5f93e7e4b0e57609acbb2409016d282MD53false10757/659910oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6599102025-07-31 05:20:09.957Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.439478 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).