DISEÑO DE PLACAS SUMERGIBLES PARA CONTRARRESTAR LA EROSIÓN EN EL RÍO HUALLAGA CASO: YURIMAGUAS – LORETO
Descripción del Articulo
En la actualidad, la falta de sistemas óptimos de defensa ribereña en los ríos de la Amazonía peruana ha permitido la ocurrencia de desastres naturales. El objetivo principal de esta investigación consiste en diseñar y validar la efectividad de un sistema de placas sumergibles para contrarrestar la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675725 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/675725 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Erosión fluvial Placas sumergibles Software IBER Ángulos de ataque Ríos amazónicos Luvial erosion Submerged vanes IBER software Angles of attack Amazon rivers https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | En la actualidad, la falta de sistemas óptimos de defensa ribereña en los ríos de la Amazonía peruana ha permitido la ocurrencia de desastres naturales. El objetivo principal de esta investigación consiste en diseñar y validar la efectividad de un sistema de placas sumergibles para contrarrestar la erosión en un río de alta dinámica como lo es el Río Huallaga; así como buscar la óptima alternativa de este sistema, para lo cual se realizan modelaciones de diferentes alternativas de baterías de placas para simular posibles eventos en el software Iber con caudales y batimetría de la zona. Para poder realizar simulaciones precisas se utilizó el software HEC-HMS para obtener los caudales máximos de avenida para periodos de retorno de 25, 50, 100, 100, 200 y 500 años para posteriormente ser utilizados con datos de entrada para el software IBER, mismo que permite realizar simulaciones hidrodinámicas de ríos y cauces, calcular avenidas y delimitar zonas. Las simulaciones se realizaron con el caudal del periodo de retorno de 200 años, siendo un caudal de 21.749,6 m3/s. Para esta investigación se realizaron 3 simulaciones cada una con diferentes distribuciones para las baterías de placas. Como resultados más relevantes, de acuerdo a las distribuciones de velocidad del agua, tensión de fondo, caudal específico y erosión a lo largo del canal, y considerando que los valores máximos se encuentran alejados del margen izquierdo, siendo este el que se desea proteger, las distribuciones alternativas de la batería de placas que dieron los mejores resultados en el canal fueron las alternativas 1 y 3. Finalmente, se concluye que la alternativa y ángulo de ataque más óptimos son la alternativa 1 y el ángulo de 20°, contrarrestando así la erosión. En síntesis, la implementación del sistema de placas sumergibles en la sección del río ha demostrado ser altamente efectiva en la reducción de parámetros como la tensión de fondo, velocidad, caudal y erosión llegando a disminuir aproximadamente en 34% en comparación con las condiciones iniciales del terreno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).