La construcción en la arquitectura y su efecto negativo en el medio ambiente
Descripción del Articulo
El sector de la construcción contribuye a 23% de la contaminación atmosférica, 40% de la contaminación del agua potable, y 50% de residuos en los vertederos En la construcción: el uso de energía, de recursos naturales, la cantidad de materiales, el mantenimiento de los edificios puede contribuir a l...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684085 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/684085 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura Medio ambiente Desarrollo sostenible |
Sumario: | El sector de la construcción contribuye a 23% de la contaminación atmosférica, 40% de la contaminación del agua potable, y 50% de residuos en los vertederos En la construcción: el uso de energía, de recursos naturales, la cantidad de materiales, el mantenimiento de los edificios puede contribuir a la emisión de gases de efecto invernadero y también la perdida de hábitats naturales. Es por ello que es importante que los arquitectos adopten practicas sostenibles en todo el proceso de construcción ya que, esto puede minimizar el impacto en el medio ambiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).