Eficacia y seguridad de los estilbenos en el manejo de la sintomatología climatérica en mujeres de edad mediana: Una revisión sistemática

Descripción del Articulo

Objetivo: Sintetizar la evidencia primaria con respecto a la eficacia y seguridad de los estilbenos en el tratamiento de la sintomatología climatérica en las mujeres de edad mediana. Métodos: Llevamos a cabo una revisión sistemática de la literatura según las recomendaciones del Preferred Reporting...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villanueva Alvarado, Aryana Leonor, Trabucco Puicón, Claudia Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655345
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Menopausia
Estilbenos
Resveratrol
Sintomatología
Climatérica
Revisión sistemática
Menopause
Stilbenes
Climacteric symptoms
Systematic review
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Sintetizar la evidencia primaria con respecto a la eficacia y seguridad de los estilbenos en el tratamiento de la sintomatología climatérica en las mujeres de edad mediana. Métodos: Llevamos a cabo una revisión sistemática de la literatura según las recomendaciones del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Realizamos la búsqueda primaria en Pubmed-Medline, Embase, Scopus, Web of Science, WOS-Medline, LILACS, CINAHL, PsycINFO, SciELO, CENTRAL y en registros internacionales de ensayos clínicos, sobre la eficacia y seguridad de los estilbenos en sintomatología climatérica. Consultamos fuentes de literatura gris, hasta diciembre del 2018, sin restricción de idioma. Usamos la herramienta de la Colaboración Cochrane para la evaluación de riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Resultados: Obtuvimos 2752 registros en la búsqueda primaria, a partir de los cuales seleccionamos cuatro ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs) que reportaron desenlaces de eficacia y seguridad. Existe alta heterogeneidad entre los estudios en cuanto a la dosis, combinaciones con otros fitoestrógenos, duración de la suplementación, escalas de medición y reporte de desenlaces. En cuanto a la eficacia, un estudio reportó disminución significativa en todos los síntomas somáticos, en el grupo con resveratrol, con mayor reducción en el ítem de molestias musculares y articulares, donde solo el 16.7% de la población reportó estas molestias al final de la intervención, comparado a un 73.3% del brazo placebo (p<0.001). Por otro lado, un segundo estudio demostró mejoría significativa en el número (p=0.0077) e intensidad (p=0.018) de los episodios vasomotores en el grupo de la intervención. En contraparte, un tercer estudio mostró diferencias no significativas en el puntaje total de la subescala somática (7.7 ± 2.2; p ITT= 0.760) para el grupo de la intervención y (8.6 ± 2.2; p ITT= 0.760) para el grupo control. En relación a la eficacia de los estilbenos en sintomatología urogenital y psicológica, los resultados fueron contradictorios. En términos de seguridad, dos de los cuatro ECAs reportaron la ausencia de eventos adversos con la suplementación de resveratrol. Conclusión: La evidencia proveniente de los ECAs incluidos no es concluyente con respecto a la eficacia en la suplementación con estilbenos, particularmente con resveratrol, en el manejo de la sintomatología climatérica. Los ensayos clínicos reportaron la ausencia de eventos adversos con la suplementación de resveratrol, aunque este desenlace fue evaluado solo en la mitad de los estudios. Por ello, se requiere llevar a cabo futuros ensayos clínicos aleatorizados con un mejor diseño y mayor muestra, con el fin de alcanzar una conclusión definitiva sobre el uso de estilbenos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).