Características de las noticias emitidas por los medios de comunicación sobre la COVID-19 durante la pandemia del coronavirus en Perú, en el periodo de enero del 2020 hasta febrero del 2021
Descripción del Articulo
Los MC son considerados una fuente importante de información sanitaria, ya que pueden ayudar a preparar a la población generando conciencia y alejando especulaciones, rumores y mensajes que provocan pánico en la población durante una situación determinada, como lo es una pandemia. Durante la pandemi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667365 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667365 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pandemia de la COVID-19 Virus SARS-COV-2 Medios de comunicación Perú COVID 19 Pandemic Communications Media SARS-CoV-2 Virus http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Los MC son considerados una fuente importante de información sanitaria, ya que pueden ayudar a preparar a la población generando conciencia y alejando especulaciones, rumores y mensajes que provocan pánico en la población durante una situación determinada, como lo es una pandemia. Durante la pandemia del coronavirus se estudiaron las características de las noticias sobre la COVID-19 emitidas en tres medios de comunicación (MC) del Perú en el periodo del comprendido entre el 22 de enero del 2020 hasta el 07 febrero del 2021. Para este estudio se consideraron El Comercio, Radio Programas del Perú (RPP) y Latina. Dichas características se clasificaron según el encuadre, la valoración (informativa, noticia con elevada percepción del riesgo de contagio muerte (NEPRCM), informativa y educativa, y NEPRCM y educativa) y cobertura periodística (rápida y especializada); además, la recolección de los datos se realizó en 3 fases. Se realizó un estudio descriptivo de las principales variables del estudio. El encuadre de las noticias estuvo centrado en el impacto socioeconómico y mental (35,25%) y acciones del MINSA/otras instituciones nacionales e internacionales (21,30%). La valoración de las noticias fue principalmente informativa (83,08%) y solo el 0,69% de las noticias fueron NEPRCM; estas fueron más frecuentemente publicadas por Latina (prensa televisiva). Las noticias tuvieron una cobertura periodística mayormente rápida (83,47%). La mayor recolección de noticias se dio durante la fase 2 y el mayor flujo se presentó en los meses de marzo y abril. En el 2020 los MC han sido responsables al informar, aun así, hubo un pequeño porcentaje de NEPRCM que pudo haber generado alarma en la población. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).