Disminución del déficit hídrico del sector de riego de Cunas del valle del Mantaro mediante el aprovechamiento de los recursos hídricos del período de lluvias en una represa de regulación

Descripción del Articulo

El Perú es uno de los países con mayor disponibilidad hídrica del planeta, sin embargo, la población de un poco más de 33 millones de habitantes se encuentra en las cuencas del Océano Pacifico, donde los ríos tienen escasa disponibilidad hídrica y sobre todo acumulado en el período de lluvias y dism...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luna Marquina, César Jhunior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673417
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/673417
http://hdl.handle.net/10757/673417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oferta hídrica
Demanda de agua
Balance hídrico
Simulación hidrológica
Represas
Volumen de almacenamiento
Water supply
Water demand
Water balance
Hydrological simulation
Dams
Storage volume
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El Perú es uno de los países con mayor disponibilidad hídrica del planeta, sin embargo, la población de un poco más de 33 millones de habitantes se encuentra en las cuencas del Océano Pacifico, donde los ríos tienen escasa disponibilidad hídrica y sobre todo acumulado en el período de lluvias y disminuye drásticamente en los meses de estiaje. La subcuenca de Cunas que tiene un área de 1666 Km2, ubicado en la margen derecha del río Mantaro, con un clima frígido y lluvioso en el lapso de diciembre a abril, con una precipitación anual promedio de 859.3 mm/año. En esta subcuenca se encuentra ubicado la provincia de Chuapaca, donde la principal actividad es la agricultura, con 10,023.14 hectáreas bajo riego y una cedula de cultivos de: papa, trigo, hortalizas, alfalfa, quinua, cebada y otros que abastecen a la provincia de Chupaca y también a la ciudad de Lima. Actualmente los cultivos son abastecidos con la lluvia y con las disponibilidades hídricas del río Cunas, que tiene una concentración anual de 468.4 MMC/año, cuyo 78.5% está agrupado en los meses de diciembre a abril. La actual demanda de agua para uso agrícola es de 98.691 MMC/año y se tiene un déficit de 15.82 MMC/año en los sectores de riego de Laive-Yanacancha, en San José de Quero y Cunas Bajo, con una baja cobertura en los meses de agosto del orden de 54.4%. El objetivo de la presente tesis es disminuir del déficit hídrico de los sectores de riego de Cunas mediante el aprovechamiento de los recursos hídricos del período de lluvias. Con la finalidad de disminuir este déficit se ha propuesto la construcción de tres represas, una para cada sector de riego, denominados, como: represa parte alta 1 para el sector de San José de Queros con un volumen de 7 MMC, represa parte alta 2 para el sector de Laive-Yanacancha con un volumen de 6 MMC y represa parte baja con un volumen de 20 MMC para el sector de riego de Cunas bajo. Con una adecuada operación de estas represas de almacenamiento, el déficit hídrico para uso agrícola se podría reducir a 0.34 MMC/año, lo que representa una drástica disminución del déficit hídrico que para el escenario sin proyecto es de 15.82 MMC/año y se podría tener una cobertura de la demanda del 98%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).