Asociación del impacto psicosocial de la estética dental (PIDAQ) entre hombres y mujeres universitarios durante el año 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación del impacto psicosocial de la estética dental entre hombres y mujeres universitarios de Lima – Perú. Materiales y Métodos: Estudio de tipo observacional, analítico y transversal con un total de 619 alumnos universitarios de Lima - Perú con edades entre los 18 y 25...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658553 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/658553 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impacto psicosocial Estética dental Autoimagen Índice de masculinidad Psychosocial impact Dental Aesthetics Self image Masculinity index https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación del impacto psicosocial de la estética dental entre hombres y mujeres universitarios de Lima – Perú. Materiales y Métodos: Estudio de tipo observacional, analítico y transversal con un total de 619 alumnos universitarios de Lima - Perú con edades entre los 18 y 25 años. Para la evaluación del impacto psicosocial de la estética dental se utilizó el Cuestionario del Impacto Psicosocial de la Estética dental (PIDAQ). Además, se evaluaron otras variables como sexo, edad, facultades universitarias, nivel educativo de los padres, institución de educación, ciclo académico e índice de masculinidad en el hogar. Para la comparación de las características de los estudiantes universitarios y su impacto psicosocial por dimensiones se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney, ANOVA, Kruskal-Wallis y T-Student para pruebas no pareadas, y para correlacionar se utilizó el Coeficiente de correlación de Spearman. Finalmente, se utilizó la regresión de Poisson con estimador robusto de varianza para el cálculo de asociación mediante razones de tasa de incidencia crudas y ajustadas a todas las covariables, con intervalos de confianza al 95%. Resultados: El 41% de la muestra fueron hombres con un promedio de 36,48 puntos en el PIDAQ total y una correlación positiva con el índice de masculinidad en el hogar (Spearman 0.194). Asimismo, se encontró una asociación positiva, entre el sexo masculino, índice de masculinidad en el hogar y todas las dimensiones del impacto psicosocial. (IRR 1.10 IC 95% 1.01 – 1.20). Conclusiones: Se evidenció que el impacto psicosocial de la estética dental tiene una asociación positiva en los jóvenes universitarios con el sexo masculino y el índice de masculinidad en el hogar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).