Aplicación de ingeniería inversa mediante fotogrametría con drones para mejorar el cálculo de torsión, verticalidad y asentamientos en estructuras de líneas de transmisión eléctrica
Descripción del Articulo
Las líneas de transmisión eléctricas aéreas se encargan de transportar el suministro eléctrico mediante conductores “cables” soportados por torres que son susceptibles a perturbaciones del entorno que vulneran su estabilidad estructural pudiendo ocasionar desplazamientos o deformaciones mayores a lo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670380 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/670380 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | RPAS Fotogrametría aérea Ingeniería Inversa Salud Estructural Topografía Líneas de transmisión eléctrica UAV Aerial photogrammetry Reverse engineering Structural Health Topography Powerlines https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | Las líneas de transmisión eléctricas aéreas se encargan de transportar el suministro eléctrico mediante conductores “cables” soportados por torres que son susceptibles a perturbaciones del entorno que vulneran su estabilidad estructural pudiendo ocasionar desplazamientos o deformaciones mayores a los límites esperados, lo cual hace obligatorio inspecciones periódicas para el correcto monitoreo de las estructuras. Existen métodos convencionales para el registro de desplazamientos en las componentes de la estructura mediante el uso de estación total. Sin embargo, estos métodos resultan deficientes ofreciendo datos inconsistentes que dificultan la gestión de acciones correctivas. Ante este problema, la presente investigación tiene como objetivo mejorar el cálculo de desviaciones mediante el desarrollo de una metodología que permita acceder a los resultados utilizando información extraída del modelo digital de las torres generado por fotogrametría aérea. Para este propósito se han ejecutado vuelos fotogramétricos en torres de celosía ubicadas en la costa peruana siendo contrastadas con datos topográficos registrados mediante métodos de topometría industrial. El análisis de resultados demuestra que el grado de sensibilidad del método propuesto es de ± 5 cm en coordenadas espaciales, siendo información valiosa para para estructuras mayores a 30 metros de altura. Por otro lado, el método propuesto ofrece optimización de recursos en términos de tiempo y costo además de mitigar riesgos asociados a la actividad debido a la naturaleza de estas estructuras y a su ubicación muchas veces inaccesible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).