Gestión de la comunicación como herramienta clave para un proceso de cambio generacional exitoso en empresas familiares: Lineamientos generales

Descripción del Articulo

En el año 2013 la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC)1 realizó un estudio en el que afirma que el 90% de las empresas del Perú son familiares, y que generan el 75% del Producto Bruto Interno. En el mundo, la tendencia es similar según evidencian estudios realizados en varios países, el peso econ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrantes Delgado, Patricia Elena, Chávez de la Puente, Grissel Noelia, Romero Lozano de Karan, Claudia Judith
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/566984
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/566984
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión
Procesos de cambio generacional
Empresas familiares
Herramientas
Tesis
id UUPC_5435029f3b283f23d11765516dac70bb
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/566984
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión de la comunicación como herramienta clave para un proceso de cambio generacional exitoso en empresas familiares: Lineamientos generales
title Gestión de la comunicación como herramienta clave para un proceso de cambio generacional exitoso en empresas familiares: Lineamientos generales
spellingShingle Gestión de la comunicación como herramienta clave para un proceso de cambio generacional exitoso en empresas familiares: Lineamientos generales
Barrantes Delgado, Patricia Elena
Gestión
Procesos de cambio generacional
Empresas familiares
Herramientas
Tesis
title_short Gestión de la comunicación como herramienta clave para un proceso de cambio generacional exitoso en empresas familiares: Lineamientos generales
title_full Gestión de la comunicación como herramienta clave para un proceso de cambio generacional exitoso en empresas familiares: Lineamientos generales
title_fullStr Gestión de la comunicación como herramienta clave para un proceso de cambio generacional exitoso en empresas familiares: Lineamientos generales
title_full_unstemmed Gestión de la comunicación como herramienta clave para un proceso de cambio generacional exitoso en empresas familiares: Lineamientos generales
title_sort Gestión de la comunicación como herramienta clave para un proceso de cambio generacional exitoso en empresas familiares: Lineamientos generales
author Barrantes Delgado, Patricia Elena
author_facet Barrantes Delgado, Patricia Elena
Chávez de la Puente, Grissel Noelia
Romero Lozano de Karan, Claudia Judith
author_role author
author2 Chávez de la Puente, Grissel Noelia
Romero Lozano de Karan, Claudia Judith
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrantes Delgado, Patricia Elena
Chávez de la Puente, Grissel Noelia
Romero Lozano de Karan, Claudia Judith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión
Procesos de cambio generacional
Empresas familiares
Herramientas
Tesis
topic Gestión
Procesos de cambio generacional
Empresas familiares
Herramientas
Tesis
description En el año 2013 la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC)1 realizó un estudio en el que afirma que el 90% de las empresas del Perú son familiares, y que generan el 75% del Producto Bruto Interno. En el mundo, la tendencia es similar según evidencian estudios realizados en varios países, el peso económico de las compañías controladas por familias empresarias es de un 70% en España, 75% en Inglaterra, 80% en Alemania y, aproximadamente un 90% en Brasil.2 Dicho estudio resalta que solo un 10% de las empresas familiares poseen un plan estratégico, solo el 30% a implementado un sistema de gobierno, y un 50% de las empresas familiares medianas están en proceso o piensan profesionalizarse3, es decir alcanzar un estándar óptimo a nivel estratégico, funcional y operativo. Así mismo indica, que las empresas de propiedad familiar son en su mayoría pequeñas y medianas (PYMES)4, de gran importancia en el país ya que son fuente generadora de empleo, lo que repercute en un efecto multiplicador en la economía y elevan los niveles de producción generando riqueza. Son además la realidad en la que se desarrollan empresarios exitosos y el medio para que muchas familias alcancen un mayor desarrollo socio económico. Sin embargo y pese a la gran importancia que evidencian las empresas de tipo familiar en el desarrollo económico de nuestro país, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 20% de empresas familiares llegan a la segunda generación y el 5% a la tercera. Existen diversos factores que influyen en la mortalidad de los negocios de tipo familiar tales como la mezcla de roles familiares y profesionales, la falta de planificación, la resistencia al cambio, entre otros que normalmente se van agudizando si es que no se logra una profesionalización adecuada y a tiempo, sin embargo existen también muchos casos de éxito de empresas que han logrado superar diversas problemáticas. Sin duda las empresas familiares requieren implementar medidas que impacten en su nivel de competitividad y les permita mantener un crecimiento sostenido en el largo plazo. Esta competitividad, principalmente, depende de la profesionalización de su gobierno y gestión para lograr, en primer lugar, un funcionamiento óptimo de su organización que les permita alcanzar mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de sus operaciones, así como un mayor y mejor acceso a fuentes de financiamiento. En el Perú se han producido una serie de esfuerzos para mejorar las alternativas de financiamiento de las PYMES, que como se señaló en líneas anteriores, en su gran mayoría están conducidas por familias empresarias, 5 ejemplo de ello es el programa Coopera Perú: Estrategia Nacional de Inclusión de Regiones a Mercados, lanzado por el Gobierno en julio del 20126. Sin embargo, son escasas las iniciativas enfocadas en mejorar su profesionalización, especialmente a nivel estratégico a pesar que este último aspecto constituye el primer gran problema de la mayoría de nuestras PYMES7. Es a nivel estratégico en donde la gestión de la comunicación interna puede generar un impacto positivo importante que ayude al difícil proceso de evolución y trascendencia de la familia empresaria. La gestión de la comunicación considerada como un factor transversal que transmita la cultura familiar - organizacional, engrane las etapas de transición generacional, impulse la innovación y acompañe el crecimiento, es un elemento fundamental que ayuda a que las empresas familiares logren perdurar en el tiempo de manera exitosa. ¿Qué elementos clave y diferenciadores de las empresas familiares deben ser tomados en cuenta?, ¿Cuáles son los desafíos internos que enfrentan en su crecimiento?, ¿Cómo una adecuada gestión de la comunicación puede ayudar a que las empresas familiares logren el exitoso paso generacional? Son algunas de las interrogantes que se abordan en la siguiente investigación, buscando brindar lineamientos clave en la gestión de comunicación organizacional al interior de las empresas familiares.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2015-08-13T16:55:44Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2015-08-13T16:55:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-08-13
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/566984
url http://hdl.handle.net/10757/566984
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566984/1/TesisMaestr%c3%adaDIRCOM.doc
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566984/2/TesisMaestr%c3%adaDIRCOM.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566984/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566984/4/TesisMaestr%c3%adaDIRCOM.doc.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566984/5/TesisMaestr%c3%adaDIRCOM.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566984/6/TesisMaestr%c3%adaDIRCOM.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 585bdf0a82c83d430935f744951cc68b
5a4980a26bc103fa92acb3108716dddc
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
33297ee9795dcdfb921f3e2c0bf390c6
583f8f5deffe328d6e9ae7bf35438ba9
8ae501565e728565fa4c91e3843f84b1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065301075001344
spelling 1d983eee850c2c1a8933f753066b0cab-1255fc19dc5a6f1777a35d2afa7d65a73-18f714ef67fd8087280e7bb33188fcd41-1Barrantes Delgado, Patricia ElenaChávez de la Puente, Grissel NoeliaRomero Lozano de Karan, Claudia Judith2015-08-13T16:55:44Z2015-08-13T16:55:44Z2015-08-13http://hdl.handle.net/10757/566984En el año 2013 la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC)1 realizó un estudio en el que afirma que el 90% de las empresas del Perú son familiares, y que generan el 75% del Producto Bruto Interno. En el mundo, la tendencia es similar según evidencian estudios realizados en varios países, el peso económico de las compañías controladas por familias empresarias es de un 70% en España, 75% en Inglaterra, 80% en Alemania y, aproximadamente un 90% en Brasil.2 Dicho estudio resalta que solo un 10% de las empresas familiares poseen un plan estratégico, solo el 30% a implementado un sistema de gobierno, y un 50% de las empresas familiares medianas están en proceso o piensan profesionalizarse3, es decir alcanzar un estándar óptimo a nivel estratégico, funcional y operativo. Así mismo indica, que las empresas de propiedad familiar son en su mayoría pequeñas y medianas (PYMES)4, de gran importancia en el país ya que son fuente generadora de empleo, lo que repercute en un efecto multiplicador en la economía y elevan los niveles de producción generando riqueza. Son además la realidad en la que se desarrollan empresarios exitosos y el medio para que muchas familias alcancen un mayor desarrollo socio económico. Sin embargo y pese a la gran importancia que evidencian las empresas de tipo familiar en el desarrollo económico de nuestro país, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 20% de empresas familiares llegan a la segunda generación y el 5% a la tercera. Existen diversos factores que influyen en la mortalidad de los negocios de tipo familiar tales como la mezcla de roles familiares y profesionales, la falta de planificación, la resistencia al cambio, entre otros que normalmente se van agudizando si es que no se logra una profesionalización adecuada y a tiempo, sin embargo existen también muchos casos de éxito de empresas que han logrado superar diversas problemáticas. Sin duda las empresas familiares requieren implementar medidas que impacten en su nivel de competitividad y les permita mantener un crecimiento sostenido en el largo plazo. Esta competitividad, principalmente, depende de la profesionalización de su gobierno y gestión para lograr, en primer lugar, un funcionamiento óptimo de su organización que les permita alcanzar mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de sus operaciones, así como un mayor y mejor acceso a fuentes de financiamiento. En el Perú se han producido una serie de esfuerzos para mejorar las alternativas de financiamiento de las PYMES, que como se señaló en líneas anteriores, en su gran mayoría están conducidas por familias empresarias, 5 ejemplo de ello es el programa Coopera Perú: Estrategia Nacional de Inclusión de Regiones a Mercados, lanzado por el Gobierno en julio del 20126. Sin embargo, son escasas las iniciativas enfocadas en mejorar su profesionalización, especialmente a nivel estratégico a pesar que este último aspecto constituye el primer gran problema de la mayoría de nuestras PYMES7. Es a nivel estratégico en donde la gestión de la comunicación interna puede generar un impacto positivo importante que ayude al difícil proceso de evolución y trascendencia de la familia empresaria. La gestión de la comunicación considerada como un factor transversal que transmita la cultura familiar - organizacional, engrane las etapas de transición generacional, impulse la innovación y acompañe el crecimiento, es un elemento fundamental que ayuda a que las empresas familiares logren perdurar en el tiempo de manera exitosa. ¿Qué elementos clave y diferenciadores de las empresas familiares deben ser tomados en cuenta?, ¿Cuáles son los desafíos internos que enfrentan en su crecimiento?, ¿Cómo una adecuada gestión de la comunicación puede ayudar a que las empresas familiares logren el exitoso paso generacional? Son algunas de las interrogantes que se abordan en la siguiente investigación, buscando brindar lineamientos clave en la gestión de comunicación organizacional al interior de las empresas familiares.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCGestión11ed70fb-9697-4df5-a95a-a423ec1f870f600Procesos de cambio generacional1376472b-443d-4895-ad2e-baca6c472aa5600Empresas familiares4370198b-0b0d-40c2-94cb-91425cd0a872600Herramientas458b4a59-fbe0-4f2f-a1a6-56f0b18e4739600Tesis70657b39-2ee9-4187-9df2-a830d98b1577600Gestión de la comunicación como herramienta clave para un proceso de cambio generacional exitoso en empresas familiares: Lineamientos generalesinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Dirección de Comunicación EmpresarialEn el año 2013 la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC)1 realizó un estudio en el que afirma que el 90% de las empresas del Perú son familiares, y que generan el 75% del Producto Bruto Interno. En el mundo, la tendencia es similar según evidencian estudios realizados en varios países, el peso económico de las compañías controladas por familias empresarias es de un 70% en España, 75% en Inglaterra, 80% en Alemania y, aproximadamente un 90% en Brasil.2 Dicho estudio resalta que solo un 10% de las empresas familiares poseen un plan estratégico, solo el 30% a implementado un sistema de gobierno, y un 50% de las empresas familiares medianas están en proceso o piensan profesionalizarse3, es decir alcanzar un estándar óptimo a nivel estratégico, funcional y operativo. Así mismo indica, que las empresas de propiedad familiar son en su mayoría pequeñas y medianas (PYMES)4, de gran importancia en el país ya que son fuente generadora de empleo, lo que repercute en un efecto multiplicador en la economía y elevan los niveles de producción generando riqueza. Son además la realidad en la que se desarrollan empresarios exitosos y el medio para que muchas familias alcancen un mayor desarrollo socio económico. Sin embargo y pese a la gran importancia que evidencian las empresas de tipo familiar en el desarrollo económico de nuestro país, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 20% de empresas familiares llegan a la segunda generación y el 5% a la tercera. Existen diversos factores que influyen en la mortalidad de los negocios de tipo familiar tales como la mezcla de roles familiares y profesionales, la falta de planificación, la resistencia al cambio, entre otros que normalmente se van agudizando si es que no se logra una profesionalización adecuada y a tiempo, sin embargo existen también muchos casos de éxito de empresas que han logrado superar diversas problemáticas. Sin duda las empresas familiares requieren implementar medidas que impacten en su nivel de competitividad y les permita mantener un crecimiento sostenido en el largo plazo. Esta competitividad, principalmente, depende de la profesionalización de su gobierno y gestión para lograr, en primer lugar, un funcionamiento óptimo de su organización que les permita alcanzar mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de sus operaciones, así como un mayor y mejor acceso a fuentes de financiamiento. En el Perú se han producido una serie de esfuerzos para mejorar las alternativas de financiamiento de las PYMES, que como se señaló en líneas anteriores, en su gran mayoría están conducidas por familias empresarias, 5 ejemplo de ello es el programa Coopera Perú: Estrategia Nacional de Inclusión de Regiones a Mercados, lanzado por el Gobierno en julio del 20126. Sin embargo, son escasas las iniciativas enfocadas en mejorar su profesionalización, especialmente a nivel estratégico a pesar que este último aspecto constituye el primer gran problema de la mayoría de nuestras PYMES7. Es a nivel estratégico en donde la gestión de la comunicación interna puede generar un impacto positivo importante que ayude al difícil proceso de evolución y trascendencia de la familia empresaria. La gestión de la comunicación considerada como un factor transversal que transmita la cultura familiar - organizacional, engrane las etapas de transición generacional, impulse la innovación y acompañe el crecimiento, es un elemento fundamental que ayuda a que las empresas familiares logren perdurar en el tiempo de manera exitosa. ¿Qué elementos clave y diferenciadores de las empresas familiares deben ser tomados en cuenta?, ¿Cuáles son los desafíos internos que enfrentan en su crecimiento?, ¿Cómo una adecuada gestión de la comunicación puede ayudar a que las empresas familiares logren el exitoso paso generacional? Son algunas de las interrogantes que se abordan en la siguiente investigación, buscando brindar lineamientos clave en la gestión de comunicación organizacional al interior de las empresas familiares.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINAL2085-08-13TesisMaestríaDIRCOM.docTesisMaestríaDIRCOM.docapplication/msword1519616https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566984/1/TesisMaestr%c3%adaDIRCOM.doc585bdf0a82c83d430935f744951cc68bMD51trueTesisMaestríaDIRCOM.pdfTesisMaestríaDIRCOM.pdfapplication/pdf1537556https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566984/2/TesisMaestr%c3%adaDIRCOM.pdf5a4980a26bc103fa92acb3108716dddcMD52falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566984/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTTesisMaestríaDIRCOM.doc.txtTesisMaestríaDIRCOM.doc.txtExtracted texttext/plain178203https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566984/4/TesisMaestr%c3%adaDIRCOM.doc.txt33297ee9795dcdfb921f3e2c0bf390c6MD54falseTesisMaestríaDIRCOM.pdf.txtTesisMaestríaDIRCOM.pdf.txtExtracted Texttext/plain174255https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566984/5/TesisMaestr%c3%adaDIRCOM.pdf.txt583f8f5deffe328d6e9ae7bf35438ba9MD55falseTHUMBNAILTesisMaestríaDIRCOM.pdf.jpgTesisMaestríaDIRCOM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34692https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566984/6/TesisMaestr%c3%adaDIRCOM.pdf.jpg8ae501565e728565fa4c91e3843f84b1MD56falseCONVERTED2_155386110757/566984oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5669842024-11-16 14:41:25.038Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.949003
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).