Desigualdades en el acceso a cobertura del tratamiento antirretroviral en personas viviendo con VIH/SIDA en América Latina y El Caribe, 2000-2020
Descripción del Articulo
Antecedentes: Hasta la actualidad, el VIH continúa siendo un problema de salud pública desde su aparición en 1981 a nivel mundial. El acceso al tratamiento del VIH es esencial para evitar la progresión a la fase terminal del SIDA y puedan mantener una carga viral indetectable. Ahora bien, América La...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668783 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/668783 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratamiento antirretroviral Desigualdades América Latina Región del Caribe Antiretroviral therapy Inequalities Latin America Caribbean Region http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Antecedentes: Hasta la actualidad, el VIH continúa siendo un problema de salud pública desde su aparición en 1981 a nivel mundial. El acceso al tratamiento del VIH es esencial para evitar la progresión a la fase terminal del SIDA y puedan mantener una carga viral indetectable. Ahora bien, América Latina y El Caribe es la región con mayor desigualdad en salud, lo cual pone en riesgo a las personas viviendo con VIH. Objetivos: Determinar la magnitud de las desigualdades en el acceso de cobertura del tratamiento antirretroviral en personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) según los determinantes socioeconómicos en países de América Latina y El Caribe entre el 2000 y 2020. Material y Métodos: Estudio ecológico. Se utilizaron los indicadores de cobertura de tratamiento antirretroviral (TARGA) de la base de datos del Banco Mundial. Posteriormente, se analizó los indicadores de 24 países, incluyendo variables relacionadas con política económica, el trabajo, la urbanización y servicios de salud. Respecto al análisis de datos, se calculó la desigualdad absoluta y relativa, la gradiente de desigualdad, y la curva e índice de concentración de salud (ICS). Resultados: La brecha de desigualdades en el acceso a la cobertura del tratamiento antirretroviral en los países de América Latina y El Caribe se mantuvo presente con cambios mínimos a lo largo del período estudiado. La brecha absoluta de Kuznets y la brecha relativa de Kuznets disminuyeron en todos los indicadores estudiados en los últimos 20 años. De igual manera, el ICS disminuyó en todos los estratificadores socioeconómicos. Conclusiones: Las políticas sociales razonables y sensibles a la equidad en salud, como dirigirse preferentemente a los más vulnerables y desfavorecidos, pueden tener un impacto positivo en el acceso al TARGA en América Latina y el Caribe (ALC), a pesar de la escasez de evidencia sobre intervenciones costo-efectivas para abordar los determinantes sociales del VIH. Con este estudio, se demuestra que todavía existen desigualdades en salud relacionadas con el acceso a la cobertura del tratamiento antirretroviral y se espera motivar a los investigadores a determinar la verdadera desigualdad en países de América Latina y el Caribe durante la pandemia del COVID-19 en los años 2020-2021, y evaluar si es posible erradicar la pandemia de VIH/SIDA para 2030, propuesta realizada por la ONUSIDA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).