Análisis multitemporal del cambio de las unidades de vegetación y otras coberturas del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, periodo 2000-2025

Descripción del Articulo

Los humedales son ecosistemas fundamentales para la regulación del clima, la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos. Sin embargo, el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (RVSPV) ha estado experimentando en las últimas décadas una creciente presión tanto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bergdorf Weiss, Melanie De Los Milagros, Arcos Aquije, Frank Ovan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685850
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685850
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis Multitemporal
Coberturas
Humedales
RVSPV
Sucesión Vegetal
Teledetección
Coverages
Multitemporal Analysis
Remote Sensing
Vegetation Succession
Wetlands
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:Los humedales son ecosistemas fundamentales para la regulación del clima, la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos. Sin embargo, el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (RVSPV) ha estado experimentando en las últimas décadas una creciente presión tanto por factores naturales como antrópicos, generando una dinámica irregular en sus unidades de vegetación y otras coberturas. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar los cambios ocurridos del RVSPV durante el periodo 2000-2025. Para ello, se descargaron imágenes satelitales de los satélites Landsat y Sentinel-2, descargadas de la página USGS Explorer, correspondientes a los años 2000, 2005, 2010, 2015, 2020 y 2025. Cada banda fue procesada en ArcGIS 10.5 para obtener la reflectancia de superficie. Luego, se realizó una clasificación supervisada mediante el algoritmo de máxima verosimilitud, y se calcularon las superficies de las unidades de vegetación. Los resultados muestran que, en los últimos 25 años, el Carrizal presentó la mayor ganancia de superficie (+48.14 ha y tc= +8,05) mientras que, las Áreas intervenidas, presentaron la mayor pérdida (–27,64 ha y tc=-2.95). Se concluye que el RVSPV ha experimentado transformaciones importantes en su estructura ecológica, con tendencias mixtas entre recuperación natural en algunas coberturas y pérdida en otras, influidas por factores naturales y antrópicos. Este estudio busca proporcionar información actualizada que contribuya a la toma de decisiones en la gestión y conservación del RVSPV y, que también sirvan de apoyo para la actualización y fortalecimiento del Plan Maestro del humedal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).