Factores asociados al diagnóstico tardío del trastorno del espectro autista (TEA) en menores de 18 años en un instituto pediátrico de referencia nacional en Lima, Perú 2017-2019

Descripción del Articulo

El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por distintas dificultades en la comunicación e interacción social que se puede mejorar con una detección e intervenciones oportunas logrando la mayor potencialidad del niño. Objetivo: Identificar los factores asociados a un diagnóstico tardío d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Suárez Caro, Juliet Inés, Alvarez De Cardenas, Laura Gianella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659529
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659529
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno autístico
Diagnóstico tardío
Trastorno del espectro autista
Trastornos del neurodesarrollo
Autistic disorder
Late diagnosis
Autism Spectrum Disorder
Neurodevelopmental disorders
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por distintas dificultades en la comunicación e interacción social que se puede mejorar con una detección e intervenciones oportunas logrando la mayor potencialidad del niño. Objetivo: Identificar los factores asociados a un diagnóstico tardío del TEA en nuestro país y al conocerse estos, permitan contribuir a un mejor diseño de estrategias para su detección precoz. Materiales y Métodos: Nosotros realizamos un estudio observacional transversal analítico en base al registro de pacientes TEA del INSN, con un poder estadístico suficiente para responder nuestra pregunta de investigación. Se buscó asociación entre diagnóstico tardío y variables sociodemográficas, y características clínicas. Se construyó un modelo de regresión poisson log con variantes robustas para el calculo del RPc y RPa. Resultados: Un total de 171 registros de pacientes fueron analizados. La proporción de diagnóstico tardío fue 50,29%. El sexo masculino tuvo un predominio con 84,0% y el femenino 16,0%. Encontramos que el nivel de severidad del TEA moderado y severo obtuvo un RPa de 0,40 (p< 0,001) y 0,49 ( p 0,104), ser el segundo hijo obtuvo un RPa de 0,49 IC95% 0,31 – 0,77 (p = 0,002). Conclusiones: La edad media de diagnóstico de TEA en el Perú es mayor comparada a otros países, el nivel de severidad es un factor asociado a un diagnóstico tardío, los pacientes con sintomatología más leve se hace el diagnóstico más tardío por lo que se necesita sensibilizar el tamizaje de TEA para que los servicios de salud mejoren la captación temprana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).