SALUFFA – esponjas para el cuidado de la piel
Descripción del Articulo
Nuestro proyecto se genera a partir de una preocupación que afecta a muchas personas en el mundo, el uso de plásticos para la elaboración de artículos de cuidado personal y la escasa ayuda a las organizaciones comunitarias a partir de un modelo de negocio. Es por ello, que la idea de negocio se gene...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655660 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/655660 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Esponjas biodegradables Cuidado de la piel Impacto social Impacto medioambiental Contaminación ambiental Biodegradable sponges Skin care Social impact Environmental impact Environmental pollution http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Nuestro proyecto se genera a partir de una preocupación que afecta a muchas personas en el mundo, el uso de plásticos para la elaboración de artículos de cuidado personal y la escasa ayuda a las organizaciones comunitarias a partir de un modelo de negocio. Es por ello, que la idea de negocio se genera a partir de esas dos necesidades. Este proyecto se divide en dos etapas fundamentales; la validación del problema y la solución propuesta. Hoy en día las personas no tienen conciencia en el impacto del uso de artículos de cuidado personal que son hechos a base de plásticos, ya que no cuentan con un conocimiento de los productos biodegradables que existen en el mercado. Sin embargo, cuando se deciden a comprar productos biodegradables no suelen ser constantes en sus compras; ya que no saben del todo sus beneficios que tienen y el valor agregado que podría tener su contribución mediante la compra. Es aquí donde Saluffa decide apostar por las esponjas biodegradables que son producidas en la región de Ancash por la Organización Matto Grosso para presentarlas en un kit de esponjas que cuentan con tres presentaciones y ser comercializadas en Lima Metropolitana. En la primera etapa, se realizaron entrevistas a nuestro público objetivo y expertos con la finalidad de obtener información relevante para nuestro problema. En la segunda etapa, se realizó nuestro modelo de negocio para determinar si es que nuestro proyecto resultaría viable. Nuestro diferencial de producto son los múltiples beneficios que tiene y el valor agregado que es la contribución monetaria a la OMG, mediante el contrato de exclusividad para la comercialización de las luffas. Las proyecciones indican que bajo una tasa de descuento de %, lograremos un VAN de S/.41,162 soles con una tasa interna de retorno (TIR) de % en un periodo de recupero de la inversión de años por lo cual nuestro proyecto sería viable en cuanto a inversión. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).