Nuevo centro de salud MINSA I-4 “Gustavo Lanata Lujan” en el distrito de Comas
Descripción del Articulo
La actual pandemia ha evidenciado las diferentes deficiencias que presenta nuestra infraestructura hospitalaria, de las cuales siempre se han tenido sospechas, pero hasta la fecha se ha hecho poco por solucionarlas. Por ello, actualmente, es usual que se emitan noticas sobre la insuficiente atención...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669536 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669536 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro de salud Pandemia Capacidad Infraestructura Flexibilidad Atención médica Reconstrucción Deficiencias Habilitar Área libre Clinic Pandemic Capacity Infrastructure Flexibility Medical care Reconstruction Deficiencies Enable Free area https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | La actual pandemia ha evidenciado las diferentes deficiencias que presenta nuestra infraestructura hospitalaria, de las cuales siempre se han tenido sospechas, pero hasta la fecha se ha hecho poco por solucionarlas. Por ello, actualmente, es usual que se emitan noticas sobre la insuficiente atención médica y la sobrepoblación en estos establecimientos, como es el caso del centro de salud I-3 Gustavo Lanatta, cuya infraestructura está declarada en estado de emergencia desde el año 2018 y no abastece la suficiente atención médica a su población asignada. Ante este contexto, se propone una reconstrucción y cambio de categoría a un centro de salud I-4, que tenga ofrezca flexibilidad para poder aumentar la capacidad del establecimiento durante algunas eventualidades, en un terreno con poca área para esta tipología, con pendiente pronunciada y en un entorno urbano con carente infraestructura. Por ello, el proyecto evidencia un esfuerzo por organizar el programa arquitectónico y poder destinar cerca del 40%, del cual el 10% pueda ser habilitado para la atención médica eventual. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).