Arquitectura para el software de aseguramiento de calidad de los proyectos de software bajo el marco CMMI

Descripción del Articulo

El Área de Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas se ha planteado el objetivo de acreditar la carrera de Ingeniería de Software a través del ICACIT y de acuerdo con los criterios de ABET (Acreditation Board for Engineering and Technology), para lo cual requiere implementar un pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vereau Aragón, Angel Enrique, Sifuentes Sifuentes, James Jesús, Aucahuasi, Barnet Molina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273613
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/273613
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura de software
Ingeniería de Software
Tesis
id UUPC_485e9e0ad51cb6759caeca8908a03ac3
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273613
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Arquitectura para el software de aseguramiento de calidad de los proyectos de software bajo el marco CMMI
title Arquitectura para el software de aseguramiento de calidad de los proyectos de software bajo el marco CMMI
spellingShingle Arquitectura para el software de aseguramiento de calidad de los proyectos de software bajo el marco CMMI
Vereau Aragón, Angel Enrique
Arquitectura de software
Ingeniería de Software
Tesis
title_short Arquitectura para el software de aseguramiento de calidad de los proyectos de software bajo el marco CMMI
title_full Arquitectura para el software de aseguramiento de calidad de los proyectos de software bajo el marco CMMI
title_fullStr Arquitectura para el software de aseguramiento de calidad de los proyectos de software bajo el marco CMMI
title_full_unstemmed Arquitectura para el software de aseguramiento de calidad de los proyectos de software bajo el marco CMMI
title_sort Arquitectura para el software de aseguramiento de calidad de los proyectos de software bajo el marco CMMI
author Vereau Aragón, Angel Enrique
author_facet Vereau Aragón, Angel Enrique
Sifuentes Sifuentes, James Jesús
Aucahuasi, Barnet Molina
author_role author
author2 Sifuentes Sifuentes, James Jesús
Aucahuasi, Barnet Molina
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vereau Aragón, Angel Enrique
Sifuentes Sifuentes, James Jesús
Aucahuasi, Barnet Molina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arquitectura de software
Ingeniería de Software
Tesis
topic Arquitectura de software
Ingeniería de Software
Tesis
description El Área de Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas se ha planteado el objetivo de acreditar la carrera de Ingeniería de Software a través del ICACIT y de acuerdo con los criterios de ABET (Acreditation Board for Engineering and Technology), para lo cual requiere implementar un proceso de gestión de proyectos de software que siga los estándares de calidad de un modelo de mejora continua estándar de la industria como es el Capability Maturity Model Integration (CMMI). El proceso de evaluación reconocido por CMMI es el Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI), método de evaluación en el que se basará el presente proyecto. A pesar de haberse determinado en una evaluación SCAMPI, el nivel de calidad de un conjunto de proyectos de talleres, es difícil realizar la misma evaluación para proyectos futuros, desaprovechando de esta manera el conocimiento adquirido. La evaluación de calidad requiere acceso a información sobre los artefactos, actividades, participantes y mentores de los proyectos realizados de acuerdo al proceso de desarrollo personalizado para cada Taller durante varios ciclos y esta información es manejada actualmente en distintas herramientas no relacionadas, orientadas a cumplir prácticas recomendadas por la metodología utilizada. Dentro de la implementación de dicho proceso de gestión de proyectos se contempla la utilización de un sistema llamado “Sistema de Aseguramiento de la Calidad del Software”, que facilite la gestión de proyectos de software en el marco de un modelo de calidad internacionalmente reconocido. Este sistema estará conformado por los subsistemas Gestor de Modelo de Calidad del Software (GMCS), Gestor de Procesos y Metodologías (GPM), Gestor de Proyectos de Software (GPS) y Evaluador de Calidad del Software, Planeación (PP-SCAMPI) y Ejecución (EP-SCAMPI). El objetivo del presente proyecto será diseñar la arquitectura y modelo integral de pruebas del “Subsistema Evaluador de la Calidad de Software - Planeación y Preparación”, como parte de la solución integrada del sistema de aseguramiento de calidad del software usando el método SCAMPI, orientado a la evaluación de procesos de desarrollo de software. El proyecto se dividirá en 2 fases: Concepción y Elaboración que agruparán todas las actividades del proyecto. La fase de Concepción tendrá una iteración (Junio 2007) y la fase de Elaboración tendrá 3 iteraciones (Julio a Noviembre 2007). Al ser PP-SCAMPI parte de un sistema, presenta como mayor reto la integración con los subsistemas GPS para obtener los proyectos e integrantes, GMCS para obtener el modelo CMMI y EP-SCAMPI para proveer el plan de evaluación a ejecutar. Se diseñaron componentes y medios de comunicación que hicieran posible implementar los servicios especificados en cada contrato, para lo cual se requirió un manejo especial para cada caso de integración. Se utiliza una arquitectura distribuida de 3 niveles para proveer comunicación y lógica de negocios entre módulos. Los 3 niveles son: presentación, aplicaciones y servicios de datos. Las pruebas diseñadas incluyen pruebas funcionales, ciclo de negocio e integración y permitiendo validar que la arquitectura propuesta soporta los requerimientos del proyecto. Las pruebas se diseñaron en base a los riesgos del proyecto, casos de uso, requisitos funcionales, requisitos no funcionales, elementos de diseño y posibles fallos o defectos. Una vez realizada la implementación de la herramienta propuesta se obtendrá un mayor facilidad en la elaboración del Plan de Evaluación SCAMPI para proyectos de diferentes talleres en diferentes etapas de avance y ciclos; así como la facilidad para gestionar las actividades de evaluación por áreas de proceso seleccionadas.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T14:26:14Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T14:26:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-03-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/273613
url http://hdl.handle.net/10757/273613
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/html
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/2/AVereau.doc
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/1/AVereau.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/7/AVereau.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/3/AVereau.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/5/AVereau.doc.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/6/AVereau.doc.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/11/AVereau.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/8/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/9/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/10/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c377c7fb3e4d149ce167130fe8029d3
0b11b7519333bf8b59db0b984523f49f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
b3f57ab839592f820b4a6f4064060e0c
502577891f2cbf769cc4d3d0686ee335
a46d3ae4cd8a081df3263e3a46c696b0
4b5bca782377256117f2f8766d762612
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089348280057856
spelling e06d68fa13cedcaf69c1e833e7fd9e16500f750bae6e16bac53b4aa9aca72b3e36b500ba141b9470d6276d10c042c337d3e2f4500Vereau Aragón, Angel EnriqueSifuentes Sifuentes, James JesúsAucahuasi, Barnet Molina2013-03-19T14:26:14Z2013-03-19T14:26:14Z2013-03-19http://hdl.handle.net/10757/273613El Área de Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas se ha planteado el objetivo de acreditar la carrera de Ingeniería de Software a través del ICACIT y de acuerdo con los criterios de ABET (Acreditation Board for Engineering and Technology), para lo cual requiere implementar un proceso de gestión de proyectos de software que siga los estándares de calidad de un modelo de mejora continua estándar de la industria como es el Capability Maturity Model Integration (CMMI). El proceso de evaluación reconocido por CMMI es el Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI), método de evaluación en el que se basará el presente proyecto. A pesar de haberse determinado en una evaluación SCAMPI, el nivel de calidad de un conjunto de proyectos de talleres, es difícil realizar la misma evaluación para proyectos futuros, desaprovechando de esta manera el conocimiento adquirido. La evaluación de calidad requiere acceso a información sobre los artefactos, actividades, participantes y mentores de los proyectos realizados de acuerdo al proceso de desarrollo personalizado para cada Taller durante varios ciclos y esta información es manejada actualmente en distintas herramientas no relacionadas, orientadas a cumplir prácticas recomendadas por la metodología utilizada. Dentro de la implementación de dicho proceso de gestión de proyectos se contempla la utilización de un sistema llamado “Sistema de Aseguramiento de la Calidad del Software”, que facilite la gestión de proyectos de software en el marco de un modelo de calidad internacionalmente reconocido. Este sistema estará conformado por los subsistemas Gestor de Modelo de Calidad del Software (GMCS), Gestor de Procesos y Metodologías (GPM), Gestor de Proyectos de Software (GPS) y Evaluador de Calidad del Software, Planeación (PP-SCAMPI) y Ejecución (EP-SCAMPI). El objetivo del presente proyecto será diseñar la arquitectura y modelo integral de pruebas del “Subsistema Evaluador de la Calidad de Software - Planeación y Preparación”, como parte de la solución integrada del sistema de aseguramiento de calidad del software usando el método SCAMPI, orientado a la evaluación de procesos de desarrollo de software. El proyecto se dividirá en 2 fases: Concepción y Elaboración que agruparán todas las actividades del proyecto. La fase de Concepción tendrá una iteración (Junio 2007) y la fase de Elaboración tendrá 3 iteraciones (Julio a Noviembre 2007). Al ser PP-SCAMPI parte de un sistema, presenta como mayor reto la integración con los subsistemas GPS para obtener los proyectos e integrantes, GMCS para obtener el modelo CMMI y EP-SCAMPI para proveer el plan de evaluación a ejecutar. Se diseñaron componentes y medios de comunicación que hicieran posible implementar los servicios especificados en cada contrato, para lo cual se requirió un manejo especial para cada caso de integración. Se utiliza una arquitectura distribuida de 3 niveles para proveer comunicación y lógica de negocios entre módulos. Los 3 niveles son: presentación, aplicaciones y servicios de datos. Las pruebas diseñadas incluyen pruebas funcionales, ciclo de negocio e integración y permitiendo validar que la arquitectura propuesta soporta los requerimientos del proyecto. Las pruebas se diseñaron en base a los riesgos del proyecto, casos de uso, requisitos funcionales, requisitos no funcionales, elementos de diseño y posibles fallos o defectos. Una vez realizada la implementación de la herramienta propuesta se obtendrá un mayor facilidad en la elaboración del Plan de Evaluación SCAMPI para proyectos de diferentes talleres en diferentes etapas de avance y ciclos; así como la facilidad para gestionar las actividades de evaluación por áreas de proceso seleccionadas.Tesisapplication/htmlspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCArquitectura de softwareIngeniería de SoftwareTesisArquitectura para el software de aseguramiento de calidad de los proyectos de software bajo el marco CMMIinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería de SoftwareIngeniero de softwareEl Área de Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas se ha planteado el objetivo de acreditar la carrera de Ingeniería de Software a través del ICACIT y de acuerdo con los criterios de ABET (Acreditation Board for Engineering and Technology), para lo cual requiere implementar un proceso de gestión de proyectos de software que siga los estándares de calidad de un modelo de mejora continua estándar de la industria como es el Capability Maturity Model Integration (CMMI). El proceso de evaluación reconocido por CMMI es el Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI), método de evaluación en el que se basará el presente proyecto. A pesar de haberse determinado en una evaluación SCAMPI, el nivel de calidad de un conjunto de proyectos de talleres, es difícil realizar la misma evaluación para proyectos futuros, desaprovechando de esta manera el conocimiento adquirido. La evaluación de calidad requiere acceso a información sobre los artefactos, actividades, participantes y mentores de los proyectos realizados de acuerdo al proceso de desarrollo personalizado para cada Taller durante varios ciclos y esta información es manejada actualmente en distintas herramientas no relacionadas, orientadas a cumplir prácticas recomendadas por la metodología utilizada. Dentro de la implementación de dicho proceso de gestión de proyectos se contempla la utilización de un sistema llamado “Sistema de Aseguramiento de la Calidad del Software”, que facilite la gestión de proyectos de software en el marco de un modelo de calidad internacionalmente reconocido. Este sistema estará conformado por los subsistemas Gestor de Modelo de Calidad del Software (GMCS), Gestor de Procesos y Metodologías (GPM), Gestor de Proyectos de Software (GPS) y Evaluador de Calidad del Software, Planeación (PP-SCAMPI) y Ejecución (EP-SCAMPI). El objetivo del presente proyecto será diseñar la arquitectura y modelo integral de pruebas del “Subsistema Evaluador de la Calidad de Software - Planeación y Preparación”, como parte de la solución integrada del sistema de aseguramiento de calidad del software usando el método SCAMPI, orientado a la evaluación de procesos de desarrollo de software. El proyecto se dividirá en 2 fases: Concepción y Elaboración que agruparán todas las actividades del proyecto. La fase de Concepción tendrá una iteración (Junio 2007) y la fase de Elaboración tendrá 3 iteraciones (Julio a Noviembre 2007). Al ser PP-SCAMPI parte de un sistema, presenta como mayor reto la integración con los subsistemas GPS para obtener los proyectos e integrantes, GMCS para obtener el modelo CMMI y EP-SCAMPI para proveer el plan de evaluación a ejecutar. Se diseñaron componentes y medios de comunicación que hicieran posible implementar los servicios especificados en cada contrato, para lo cual se requirió un manejo especial para cada caso de integración. Se utiliza una arquitectura distribuida de 3 niveles para proveer comunicación y lógica de negocios entre módulos. Los 3 niveles son: presentación, aplicaciones y servicios de datos. Las pruebas diseñadas incluyen pruebas funcionales, ciclo de negocio e integración y permitiendo validar que la arquitectura propuesta soporta los requerimientos del proyecto. Las pruebas se diseñaron en base a los riesgos del proyecto, casos de uso, requisitos funcionales, requisitos no funcionales, elementos de diseño y posibles fallos o defectos. Una vez realizada la implementación de la herramienta propuesta se obtendrá un mayor facilidad en la elaboración del Plan de Evaluación SCAMPI para proyectos de diferentes talleres en diferentes etapas de avance y ciclos; así como la facilidad para gestionar las actividades de evaluación por áreas de proceso seleccionadas.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINAL2043-01-01AVereau.docAVereau.docapplication/msword1444352https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/2/AVereau.doc3c377c7fb3e4d149ce167130fe8029d3MD52trueAVereau.pdfAVereau.pdfapplication/pdf1632875https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/1/AVereau.pdf0b11b7519333bf8b59db0b984523f49fMD51falseAVereau.epubAVereau.epubapplication/epub0https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/7/AVereau.epubd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD57falseTEXTAVereau.pdf.txtAVereau.pdf.txtExtracted Texttext/plain120828https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/3/AVereau.pdf.txtb3f57ab839592f820b4a6f4064060e0cMD53false2043-01-01AVereau.doc.txtAVereau.doc.txtExtracted texttext/plain117097https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/5/AVereau.doc.txt502577891f2cbf769cc4d3d0686ee335MD55falseTHUMBNAIL2043-01-01AVereau.doc.jpgAVereau.doc.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1308https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/6/AVereau.doc.jpga46d3ae4cd8a081df3263e3a46c696b0MD56falseAVereau.pdf.jpgAVereau.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31720https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/11/AVereau.pdf.jpg4b5bca782377256117f2f8766d762612MD511falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/8/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD58falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/9/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD59falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273613/10/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD510falseCONVERTED2_56877410757/273613oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2736132025-07-20 18:58:41.744Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.079572
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).