Propuesta de utilización de barras de Polímeros Reforzados con Fibras de Vidrio (PRFV), mediante la técnica Inhibir-Reparar-Fortalecer (IRF) para rehabilitación estructural en vigas y losas de concreto armado con refuerzo corroído

Descripción del Articulo

La presente investigación se basa en el estudio de las barras de polímero reforzado con fibra de vidrio (PRFV) como propuesta de rehabilitación frente a agentes corrosivos en vigas y losas de concreto armado. Para esto se seleccionó un caso de estudio real, vivienda de tres niveles, ubicada en el di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alarcon Ramirez, Stephany Guadalupe, Delgado Pereyra, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656761
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/656761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación estructural
Diseño de estructuras
Concreto armado
Structural rehabilitation
Design of structures
Reinforced concrete
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se basa en el estudio de las barras de polímero reforzado con fibra de vidrio (PRFV) como propuesta de rehabilitación frente a agentes corrosivos en vigas y losas de concreto armado. Para esto se seleccionó un caso de estudio real, vivienda de tres niveles, ubicada en el distrito de Chorrillos, el cual presentaba una corrosión de 50% en el área nominal del acero de refuerzo. Asimismo, se utilizó como técnica de rehabilitación la denominada Inhibir-Reparar-Fortalecer (IRF) que se basa en la reestructuración de los componentes del elemento estructural; en otras palabras, es un proceso de restauración que parte de la eliminación total tanto del acero positivo corroído como del concreto afectado hasta la restauración del elemento estructural. Para realizar lo anteriormente mencionado, se distribuyó el trabajo en los siguientes puntos: un modelamiento de la estructura en ETABS, obtención de momentos últimos, diseño de la cantidad de barras de PRFV y explicación del procedimiento de rehabilitación total para ambos elementos estructurales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).