Sistema informático de gestión y programación de actividades para un centro de esparcimiento privado

Descripción del Articulo

El presente proyecto tiene como objetivo la automatización del negocio de gestión y programación de actividades de la Asociación Country Club El Bosque, con la finalidad de automatizar los procesos y centralizar la información, además de colocar a disposición de los asociados un mecanismo que facili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Márquez Rosadio, Mayra Rebeca, Quinto Cruzado, Alyssa Marina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622173
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/622173
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información
Automatización de procesos
Desarrollo de aplicaciones
Lugares de entretenimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
id UUPC_467ef11387f37b8683d93b3a68da9d95
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622173
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Sistema informático de gestión y programación de actividades para un centro de esparcimiento privado
title Sistema informático de gestión y programación de actividades para un centro de esparcimiento privado
spellingShingle Sistema informático de gestión y programación de actividades para un centro de esparcimiento privado
Márquez Rosadio, Mayra Rebeca
Sistemas de información
Automatización de procesos
Desarrollo de aplicaciones
Lugares de entretenimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
title_short Sistema informático de gestión y programación de actividades para un centro de esparcimiento privado
title_full Sistema informático de gestión y programación de actividades para un centro de esparcimiento privado
title_fullStr Sistema informático de gestión y programación de actividades para un centro de esparcimiento privado
title_full_unstemmed Sistema informático de gestión y programación de actividades para un centro de esparcimiento privado
title_sort Sistema informático de gestión y programación de actividades para un centro de esparcimiento privado
author Márquez Rosadio, Mayra Rebeca
author_facet Márquez Rosadio, Mayra Rebeca
Quinto Cruzado, Alyssa Marina
author_role author
author2 Quinto Cruzado, Alyssa Marina
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Perona Galluccio, Sandra Guisella
Villanueva Espinoza, María del Rosario
León-Prado Aladzeme, Sara Mercedes
dc.contributor.author.fl_str_mv Márquez Rosadio, Mayra Rebeca
Quinto Cruzado, Alyssa Marina
dc.subject.es.fl_str_mv Sistemas de información
Automatización de procesos
Desarrollo de aplicaciones
Lugares de entretenimiento
topic Sistemas de información
Automatización de procesos
Desarrollo de aplicaciones
Lugares de entretenimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
description El presente proyecto tiene como objetivo la automatización del negocio de gestión y programación de actividades de la Asociación Country Club El Bosque, con la finalidad de automatizar los procesos y centralizar la información, además de colocar a disposición de los asociados un mecanismo que facilite su inscripción a las actividades de su preferencia. El objetivo del proyecto es la elaboración de un sistema informático para la automatización del proceso de gestión y programación de actividades. En el primer capítulo, se presentan los conceptos teóricos sobre el negocio y las tendencias y tecnologías actuales sobre los cuales está fundamentada la investigación realizada. Asimismo, se describe a la organización objetivo y se indica el campo de acción sobre el cual se desarrolla la investigación. Además, se realiza un análisis crítico de los problemas de información existentes en la organización. El segundo capítulo comprende, los objetivos del proyecto y la fundamentación que sustenta la definición de los objetivos, así como los beneficios tangibles e intangibles que se obtendrían por la realización del proyecto. Por otro lado, se realiza un análisis y evaluación de las soluciones existentes en el mercado y se mencionan las tendencias y tecnologías que el software propuesto emplea. El tercer capítulo, presenta el modelado del negocio, dónde se identifica a los principales actores y casos de uso del negocio, los cuales representan gráficamente los procesos del negocio. Además, se realiza las especificaciones de los casos de uso identificados y se presenta los diagramas de actividades, los cuales permiten identificar las actividades a automatizar. La metodología aplicada es RUP con herramientas UML. El cuarto capítulo, especifica los requerimientos del software, detallando los requerimientos funcionales y no funcionales del mismo. Asimismo, se realiza las especificaciones de los casos de uso del sistema identificados. Los requerimientos funcionales y no funcionales, determinan las funcionales del sistema y las características del mismo respectivamente. Por otro lado, las especificaciones de los casos de uso del sistema describen la interacción entre el software y el usuario final. El quinto capítulo, especifica las metas, restricciones y los mecanismos a considerar en la arquitectura de software. Asimismo, se presentan la vista lógica, de implementación y despliegue del sistema. Éstas vistas, permiten conocer cómo dónde y cómo se realizará la implementación del software. El sexto capítulo, detalla los patrones de arquitectura a emplear, su definición y aplicación el sistema. Por otro lado, presenta el modelo de datos físico y el diccionario de datos del mismo. Los patrones serán empleados durante el desarrollo de software a solicitud del club. El séptimo capítulo, identifica las políticas y objetivos de calidad del software. Asimismo, describe la normatividad que será aplicada al software, las métricas de calidad del mismo y presenta los casos de prueba de los casos de uso del núcleo central. A través de los casos de prueba, se puede identificar si el software cumple con las validaciones necesarias que garanticen consistencia en la información a registrar, Finalmente, el octavo capítulo, presenta documentos que corresponden a la gestión del proyecto, tales como: registro de interesados, EDT, cronograma de ejecución del proyecto y acta de aceptación de entregable. Estos documentos, permiten identificar a los principales interesados en el proyecto, el alcance y los entregables del mismo, así como los tiempos y recursos asignados para el desarrollo de cada entregable.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-04T16:09:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-04T16:09:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-01-31
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv [1] M. R. Márquez Rosadio and A. M. Quinto Cruzado, “Sistema informático de gestión y programación de actividades para un centro de esparcimiento privado,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú, 2017.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/622173
identifier_str_mv [1] M. R. Márquez Rosadio and A. M. Quinto Cruzado, “Sistema informático de gestión y programación de actividades para un centro de esparcimiento privado,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú, 2017.
url http://hdl.handle.net/10757/622173
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/1/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/2/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/3/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/4/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/5/Marquez_RM.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/6/Marquez_RM.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/8/Camavilca_CE_Paper.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/7/Marquez_RM.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/14/Marquez_RM_Ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/9/Marquez_RM.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/11/Camavilca_CE_Paper.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/13/Marquez_RM.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/15/Marquez_RM_Ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/17/Marquez_RM.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/18/Camavilca_CE_Paper.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/19/Marquez_RM_Ficha.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
7f7354401ceb2ab0f2df3e96367b207e
464a9d03cd42b832070f8f527976b197
0201df346575c819fb77748b45f4ac23
e861e90b3e14d2957030f50050649773
32dc44c32bff9da92bcc2012fe903ea0
e3ca7e35c5a16effc386a33911080361
ee38d1dc3f0437367e8aa61fc9761c17
96cb941ccd0ec9870056fc0ec4a10082
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
1f4ef1da11aea11a4e11dfb1497eff2d
6e2631f00f53ec80ab1b1821044bde1d
5314785bb9c713ecf199e310959b552d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187644260352000
spelling d2ab4a5e8a45c7244508a37a9db004f2http://orcid.org/0000-0003-3483-8867fd67095321d458904004344916be3f2dhttp://orcid.org/0000-0001-7947-0301ed6c080377e9a46df8c0197dbaa11841Perona Galluccio, Sandra GuisellaVillanueva Espinoza, María del RosarioLeón-Prado Aladzeme, Sara Mercedese20ccfc848f0d8ba2df63b4aed21866d500e06c01833340fbbbfc7895c576bd6994500Márquez Rosadio, Mayra RebecaQuinto Cruzado, Alyssa Marina2017-10-04T16:09:23Z2017-10-04T16:09:23Z2017-01-31[1] M. R. Márquez Rosadio and A. M. Quinto Cruzado, “Sistema informático de gestión y programación de actividades para un centro de esparcimiento privado,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú, 2017.http://hdl.handle.net/10757/622173El presente proyecto tiene como objetivo la automatización del negocio de gestión y programación de actividades de la Asociación Country Club El Bosque, con la finalidad de automatizar los procesos y centralizar la información, además de colocar a disposición de los asociados un mecanismo que facilite su inscripción a las actividades de su preferencia. El objetivo del proyecto es la elaboración de un sistema informático para la automatización del proceso de gestión y programación de actividades. En el primer capítulo, se presentan los conceptos teóricos sobre el negocio y las tendencias y tecnologías actuales sobre los cuales está fundamentada la investigación realizada. Asimismo, se describe a la organización objetivo y se indica el campo de acción sobre el cual se desarrolla la investigación. Además, se realiza un análisis crítico de los problemas de información existentes en la organización. El segundo capítulo comprende, los objetivos del proyecto y la fundamentación que sustenta la definición de los objetivos, así como los beneficios tangibles e intangibles que se obtendrían por la realización del proyecto. Por otro lado, se realiza un análisis y evaluación de las soluciones existentes en el mercado y se mencionan las tendencias y tecnologías que el software propuesto emplea. El tercer capítulo, presenta el modelado del negocio, dónde se identifica a los principales actores y casos de uso del negocio, los cuales representan gráficamente los procesos del negocio. Además, se realiza las especificaciones de los casos de uso identificados y se presenta los diagramas de actividades, los cuales permiten identificar las actividades a automatizar. La metodología aplicada es RUP con herramientas UML. El cuarto capítulo, especifica los requerimientos del software, detallando los requerimientos funcionales y no funcionales del mismo. Asimismo, se realiza las especificaciones de los casos de uso del sistema identificados. Los requerimientos funcionales y no funcionales, determinan las funcionales del sistema y las características del mismo respectivamente. Por otro lado, las especificaciones de los casos de uso del sistema describen la interacción entre el software y el usuario final. El quinto capítulo, especifica las metas, restricciones y los mecanismos a considerar en la arquitectura de software. Asimismo, se presentan la vista lógica, de implementación y despliegue del sistema. Éstas vistas, permiten conocer cómo dónde y cómo se realizará la implementación del software. El sexto capítulo, detalla los patrones de arquitectura a emplear, su definición y aplicación el sistema. Por otro lado, presenta el modelo de datos físico y el diccionario de datos del mismo. Los patrones serán empleados durante el desarrollo de software a solicitud del club. El séptimo capítulo, identifica las políticas y objetivos de calidad del software. Asimismo, describe la normatividad que será aplicada al software, las métricas de calidad del mismo y presenta los casos de prueba de los casos de uso del núcleo central. A través de los casos de prueba, se puede identificar si el software cumple con las validaciones necesarias que garanticen consistencia en la información a registrar, Finalmente, el octavo capítulo, presenta documentos que corresponden a la gestión del proyecto, tales como: registro de interesados, EDT, cronograma de ejecución del proyecto y acta de aceptación de entregable. Estos documentos, permiten identificar a los principales interesados en el proyecto, el alcance y los entregables del mismo, así como los tiempos y recursos asignados para el desarrollo de cada entregable.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCSistemas de informaciónAutomatización de procesosDesarrollo de aplicacionesLugares de entretenimientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Sistema informático de gestión y programación de actividades para un centro de esparcimiento privadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). División de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)LicenciaturaIngeniería de SistemasIngeniero de sistemasDivisión de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)2018-06-18T11:19:17ZEl presente proyecto tiene como objetivo la automatización del negocio de gestión y programación de actividades de la Asociación Country Club El Bosque, con la finalidad de automatizar los procesos y centralizar la información, además de colocar a disposición de los asociados un mecanismo que facilite su inscripción a las actividades de su preferencia. El objetivo del proyecto es la elaboración de un sistema informático para la automatización del proceso de gestión y programación de actividades. En el primer capítulo, se presentan los conceptos teóricos sobre el negocio y las tendencias y tecnologías actuales sobre los cuales está fundamentada la investigación realizada. Asimismo, se describe a la organización objetivo y se indica el campo de acción sobre el cual se desarrolla la investigación. Además, se realiza un análisis crítico de los problemas de información existentes en la organización. El segundo capítulo comprende, los objetivos del proyecto y la fundamentación que sustenta la definición de los objetivos, así como los beneficios tangibles e intangibles que se obtendrían por la realización del proyecto. Por otro lado, se realiza un análisis y evaluación de las soluciones existentes en el mercado y se mencionan las tendencias y tecnologías que el software propuesto emplea. El tercer capítulo, presenta el modelado del negocio, dónde se identifica a los principales actores y casos de uso del negocio, los cuales representan gráficamente los procesos del negocio. Además, se realiza las especificaciones de los casos de uso identificados y se presenta los diagramas de actividades, los cuales permiten identificar las actividades a automatizar. La metodología aplicada es RUP con herramientas UML. El cuarto capítulo, especifica los requerimientos del software, detallando los requerimientos funcionales y no funcionales del mismo. Asimismo, se realiza las especificaciones de los casos de uso del sistema identificados. Los requerimientos funcionales y no funcionales, determinan las funcionales del sistema y las características del mismo respectivamente. Por otro lado, las especificaciones de los casos de uso del sistema describen la interacción entre el software y el usuario final. El quinto capítulo, especifica las metas, restricciones y los mecanismos a considerar en la arquitectura de software. Asimismo, se presentan la vista lógica, de implementación y despliegue del sistema. Éstas vistas, permiten conocer cómo dónde y cómo se realizará la implementación del software. El sexto capítulo, detalla los patrones de arquitectura a emplear, su definición y aplicación el sistema. Por otro lado, presenta el modelo de datos físico y el diccionario de datos del mismo. Los patrones serán empleados durante el desarrollo de software a solicitud del club. El séptimo capítulo, identifica las políticas y objetivos de calidad del software. Asimismo, describe la normatividad que será aplicada al software, las métricas de calidad del mismo y presenta los casos de prueba de los casos de uso del núcleo central. A través de los casos de prueba, se puede identificar si el software cumple con las validaciones necesarias que garanticen consistencia en la información a registrar, Finalmente, el octavo capítulo, presenta documentos que corresponden a la gestión del proyecto, tales como: registro de interesados, EDT, cronograma de ejecución del proyecto y acta de aceptación de entregable. Estos documentos, permiten identificar a los principales interesados en el proyecto, el alcance y los entregables del mismo, así como los tiempos y recursos asignados para el desarrollo de cada entregable.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612076LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/1/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD51falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54falseORIGINALMarquez_RM.pdfMarquez_RM.pdfapplication/pdf12692601https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/5/Marquez_RM.pdf7f7354401ceb2ab0f2df3e96367b207eMD55trueMarquez_RM.epubMarquez_RM.epubapplication/epub7080053https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/6/Marquez_RM.epub464a9d03cd42b832070f8f527976b197MD56falseCamavilca_CE_Paper.pdfCamavilca_CE_Paper.pdfapplication/pdf232408https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/8/Camavilca_CE_Paper.pdf0201df346575c819fb77748b45f4ac23MD58false2087-01-31Marquez_RM.docxMarquez_RM.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document11819994https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/7/Marquez_RM.docxe861e90b3e14d2957030f50050649773MD57false2086-05-31Marquez_RM_Ficha.pdfMarquez_RM_Ficha.pdfapplication/pdf56303https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/14/Marquez_RM_Ficha.pdf32dc44c32bff9da92bcc2012fe903ea0MD514falseTEXTMarquez_RM.pdf.txtMarquez_RM.pdf.txtExtracted Texttext/plain317846https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/9/Marquez_RM.pdf.txte3ca7e35c5a16effc386a33911080361MD59falseCamavilca_CE_Paper.pdf.txtCamavilca_CE_Paper.pdf.txtExtracted Texttext/plain9251https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/11/Camavilca_CE_Paper.pdf.txtee38d1dc3f0437367e8aa61fc9761c17MD511false2087-01-31Marquez_RM.docx.txtMarquez_RM.docx.txtExtracted texttext/plain263715https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/13/Marquez_RM.docx.txt96cb941ccd0ec9870056fc0ec4a10082MD513false2086-05-31Marquez_RM_Ficha.pdf.txtMarquez_RM_Ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/15/Marquez_RM_Ficha.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD515falseTHUMBNAILMarquez_RM.pdf.jpgMarquez_RM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg42642https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/17/Marquez_RM.pdf.jpg1f4ef1da11aea11a4e11dfb1497eff2dMD517falseCamavilca_CE_Paper.pdf.jpgCamavilca_CE_Paper.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg96623https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/18/Camavilca_CE_Paper.pdf.jpg6e2631f00f53ec80ab1b1821044bde1dMD518false2086-05-31Marquez_RM_Ficha.pdf.jpgMarquez_RM_Ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg64554https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622173/19/Marquez_RM_Ficha.pdf.jpg5314785bb9c713ecf199e310959b552dMD519falseCONVERTED2_356975810757/622173oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6221732024-07-11 01:38:19.668Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 13.792478
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).