Tratamiento con Tocilizumab en COVID-19 crítico: Reporte de un centro hospitalario [Breve]

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio descriptivo en el que se evaluaron las características clínicas y laboratoriales en la evolución de pacientes con diagnóstico de síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) secundario a infección por SARS-CoV-2 y que recibieron Tocilizumab. Veinticuatro pacientes recibieron T...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hueda Zavaleta, Miguel, Bardales Silva, Fabrizzio, Copaja Corzo, Cesar, Flores Palacios, Rodrigo, Barreto Rocchetti, Luis, Córdova Tejada, Eyner
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658039
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Síndrome de dificultad respiratoria del adulto
SARS-CoV-2
Anticuerpos monoclonales, Tocilizumab
Perú
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio descriptivo en el que se evaluaron las características clínicas y laboratoriales en la evolución de pacientes con diagnóstico de síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) secundario a infección por SARS-CoV-2 y que recibieron Tocilizumab. Veinticuatro pacientes recibieron Tocilizumab, la mayoría eran varones (95,8 %), la comorbilidad más frecuente fue obesidad (33,3 %), al momento de recibir Tocilizumab la mediana de PaO2/FiO2 fue 159,5 (RIC 114,5-255,3). Veintiún (87,5 %) pacientes presentaron mejoría clínica y 3 (12,5 %) fallecieron. Quince pacientes (62,5 %) desarrollaron hepatotoxicidad, la mayoría de grado 3 (33,3 %) y tres (12,5 %) pacientes presentaron injuria hepática grado 4. Once pacientes (45,8 %) presentaron sobreinfección bacteriana, siendo el germen más frecuente Acinetobacter baumannii. Luego de la administración de Tocilizumab más de la mitad de los pacientes presentó una reacción adversa, a pesar de ello la mortalidad fue baja y la mayoría tuvo una mejora clínica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).