Asociación entre el síndrome de desgaste profesional (BURNOUT) y la calidad del sueño en médicos que laboran en instituciones prestadoras de servicios de salud en el sistema de salud peruano: análisis de la encuesta nacional de satisfacción de usuarios de los servicios de salud (ENSUSALUD 2016)
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el Síndrome de Desgaste Profesional (SDP) y la mala calidad de sueño (MCS) en médicos que laboran en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en el Sistema de Salud Peruano (SSP), controlada por variables demográficas, sociales y laborales. Métodos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626444 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/626444 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Burnout Sleep disorder Sleep deprivation Agotamiento profesional Sueño Médicos Profesional de salud |
| Sumario: | Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el Síndrome de Desgaste Profesional (SDP) y la mala calidad de sueño (MCS) en médicos que laboran en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en el Sistema de Salud Peruano (SSP), controlada por variables demográficas, sociales y laborales. Métodos: Realizamos un análisis secundario de datos del Cuestionario 2 de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD-2016), la cual contó con un muestreo probabilístico, estratificado, bietápico con representatividad nacional. El SDP lo medimos con la versión validada al español del Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey, el cual se compone de tres dominios del SDP: Agotamiento Emocional, despersonalización y la falta de realización personal; categorizados en tres niveles de deterioro: alto, moderado y bajo. La MCS fue medida con la versión validad al español del cuestionario de Jenkins. Estimamos Odds Ratio (OR) con IC 95% mediante modelos lineales generalizados, familia binomial link (logit) para muestras complejas. Resultados: Incluimos 2216 médicos, 69,2% fueron varones y la edad promedio fue 45,5 años y de todos ellos, 14,4%, tuvieron agotamiento emocional alto y 16,9% agotamiento emocional moderado. En el caso de la despersonalización, 416 (16,8%) presentaron niveles altos y 337 (16,2%) tuvieron niveles moderados. Mientras que 243 (12,9%) tuvieron falta de realización personal alta y 571(27,1%) moderada. Por otro lado, 269 (10,9%) tuvieron MCS. Encontramos que un agotamiento emocional moderado (ORa1: 5,6; IC95%: 2,1-15,1) y alto (ORa1: 6,6; IC95%: 4,2-10,3) incrementaron la odds de MCS. Asimismo, un alto deterioro en la despersonalización (ORa1: 3,5; IC 95%: 2,0-6,0) se asoció con MCS. En el caso de falta de realización personal, no encontramos evidencia estadística de asociación. Conclusión: Los niveles moderados y altos de agotamiento emocional, así como los niveles altos de despersonalización se asociaron con MCS en médicos que laboran en el SSP. Nuestros hallazgos pueden orientar la toma de decisiones a nivel de recursos humanos en salud. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).