Intervención para la disminución del embarazo adolescente en la comunidad Villa Jardín Remanente, San Juan de Miraflores en el último trimestre del 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Disminuir la prevalencia de embarazo adolescente en la comunidad Villa Jardín Remanente en San Juan de Miraflores, Lima, Perú durante los meses de agosto a diciembre del 2019. Métodos: Se identificó al embarazo adolescente como un problema presente en la comunidad Villa Jardín Remanente me...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659446 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659446 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conducta del adolescente Anticonceptivos Salud sexual Salud pública Adolescent behavior Contraceptives Sexual health Public health http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Objetivo: Disminuir la prevalencia de embarazo adolescente en la comunidad Villa Jardín Remanente en San Juan de Miraflores, Lima, Perú durante los meses de agosto a diciembre del 2019. Métodos: Se identificó al embarazo adolescente como un problema presente en la comunidad Villa Jardín Remanente mediante el análisis de una investigación realizada previamente. En base a ello, se realizó un árbol de problemas y de objetivos con el fin de establecer los puntos de abordaje del problema identificado. Posteriormente, se realizó una matriz de viabilidad para proceder al planteamiento resultados y sus respectivas actividades. A continuación, se eligió 1 actividad: charlas informativas sobre salud sexual y reproductiva; y se delimitaron las tareas a realizar. Se realizó un pretest seguido de una charla informativa y una dinámica. Posterior a dichas actividades, se aplicó la misma evaluación con la intención de valorar la mejora en el conocimiento de los participantes y la efectividad de nuestra intervención. Resultados: Luego de las actividades propuestas, se evidenció una mejora en 4 de las 8 preguntas de la prueba, en 2 de ellas las respuestas no variaron y en otras 2 el resultado fue negativo. Se evidenció una buena disposición por parte de la población. Conclusión: Se logro aumentar los conocimientos de los participantes ya que se evidencio una mejora del 50% de las notas obtenidas en la evaluación; sin embargo, en ciertas preguntas, no se obtuvo una mejora en el conocimiento. Esto último podría deberse a una manera incorrecta de enseñar ciertos conceptos o a una mala interpretación por parte de los participantes de la información brindada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).