Los desastres naturales en la cadena de suministro
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación presenta los resultados de una exhaustiva revisión bibliográfica cuyo objetivo es identificar las posturas de los autores sobre los efectos de los desastres naturales en la cadena de suministro. La indagación se desarrolló desde un enfoque cualitativo. El tipo de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667978 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667978 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desastre natural Tipos de cadena de suministro Impacto financiero en la cadena de suministro Resiliencia en la cadena de suministro Modelos deterministas Natural disaster Supply Chain Types Financial impact on the supply chain Supply Chain Resilience Deterministic models http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación presenta los resultados de una exhaustiva revisión bibliográfica cuyo objetivo es identificar las posturas de los autores sobre los efectos de los desastres naturales en la cadena de suministro. La indagación se desarrolló desde un enfoque cualitativo. El tipo de estudio es descriptivo y su diseño, documental, ya que la estructura se basa en el análisis de revistas de investigación de los cuartiles 1 y 2. Durante la revisión, se identificaron tres problemas centrales en las cadenas de suministro durante los desastres naturales: la magnitud del impacto financiero, el tiempo de reactivación de las operaciones y la forma de restitución de las operaciones de cada empresa. En el análisis de los artículos de investigación, se encontró que los autores difieren en cuanto a los efectos de los desastres naturales en las cadenas de suministro de las empresas. Un grupo sostiene que el efecto principal se produce en las finanzas, mientras que otros establecen que el efecto se manifiesta en el tiempo de reactivación de las cadenas de suministro. Otro conjunto de autores plantea que el efecto más importante se produce en la forma en que se restablece la cadena. El gran resultado constituye que, la mayoría de los autores sostiene que el efecto más relevante es el financiero, ya que puede determinar la supervivencia de las empresas, tanto grandes como pequeñas, en el mercado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).