Asociación entre la periodontitis y el sedentarismo en los Estados Unidos en adultos de 30 a 78 años durante el periodo de 2013-2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación entre la periodontitis y el sedentarismo en adultos de los Estados Unidos entre los años 2013-2014. Materiales y métodos: Estudio analítico, observacional, transversal y retrospectivo, se utilizó la información de 3333 adultos de 30 a 78 años, de la encuesta Nacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pachas Chanca, Gianella Araceli, Pérez barrientos , lesly yadira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659426
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodontitis
Inactividad física
Sedentarismo
Physical inactivity
Sedentary lifestyle
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la asociación entre la periodontitis y el sedentarismo en adultos de los Estados Unidos entre los años 2013-2014. Materiales y métodos: Estudio analítico, observacional, transversal y retrospectivo, se utilizó la información de 3333 adultos de 30 a 78 años, de la encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición NHANES 2013-2014 de los Estados Unidos. Se evaluó la periodontitis como presencia y ausencia y el sedentarismo se compuso de horas en la televisión, horas en la computadora y horas de actividad sedentaria. Asimismo, como variables intervinientes se tuvo género, edad, nivel educativo, ingreso, condiciones médicas, medidas de prevención, diabetes, discapacidad, visita al dentista, consulta odontológica, salud bucal, nutrición, consumo de tabaco, seguro de salud. Se obtuvieron estadísticas descriptivas de las variables mencionadas. Se analizó la comparación de la periodontitis con las covariables mediante las pruebas Chi Cuadrado y T-student. Asimismo, se realizó un análisis multivariado mediante la regresión de Poisson con varianza robusta, donde se calcularon las razones de prevalencia. Además se incluyeron los intervalos de confianza (IC 95%). Resultados: Se encontró una asociación entre la variable periodontitis y el sedentarismo, en la dimensión horas en la computadora (RP=1.57 I.C. = 1.23 -2.02, RP: 1.56, 95% IC 1.24-1.96) y horas en la televisión (RP=1.62 I.C. = 1.27 -2.06, RP: 1.58, 95% IC 1.27-1.98). Se encontró que aquellos adultos de 30 a 78 años de edad, que pasan menos de 2 horas en la computadora (RP=1.57 I.C. = 1.23 -2.02), más de 2 horas; pero menos de 4 horas (RP=1.56 I.C. = 1.24 -1.96), tienen mayores probabilidades de presentar periodontitis. Asimismo, las personas que pasan menos de 2 horas en la televisión (RP=1.62 I.C. = 1.27 -2.06) y más de 2 horas; pero menos de 4 horas (RP=1.58 I.C. = 1.27 -1.98), también tienen probabilidades de presentar periodontitis. Conclusiones: Existe asociación entre la periodontitis y el sedentarismo en la dimensión horas en la computadora y horas en la televisión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).