Mejora en los procesos de obras públicas de vialidad urbana que desarrollan los gobiernos locales financiadas por el PMIB-Vivienda

Descripción del Articulo

En el Perú tenemos un importante déficit de infraestructura que generan considerables brechas de desigualdad social y pobreza en la población. En años recientes hemos tenido un desarrollo económico importante, lo cual ha significado contar con mayores recursos para la inversión pública a través de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Buleje Guillén, José Rómulo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622698
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/622698
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de procesos
Evaluación de proyectos
Mejores prácticas
Gobiernos locales
Ingeniería Civil
id UUPC_3e20c09f2f6dbe03c3213029aac91e05
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622698
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Mejora en los procesos de obras públicas de vialidad urbana que desarrollan los gobiernos locales financiadas por el PMIB-Vivienda
title Mejora en los procesos de obras públicas de vialidad urbana que desarrollan los gobiernos locales financiadas por el PMIB-Vivienda
spellingShingle Mejora en los procesos de obras públicas de vialidad urbana que desarrollan los gobiernos locales financiadas por el PMIB-Vivienda
Buleje Guillén, José Rómulo
Administración de procesos
Evaluación de proyectos
Administración de procesos
Mejores prácticas
Gobiernos locales
Ingeniería Civil
title_short Mejora en los procesos de obras públicas de vialidad urbana que desarrollan los gobiernos locales financiadas por el PMIB-Vivienda
title_full Mejora en los procesos de obras públicas de vialidad urbana que desarrollan los gobiernos locales financiadas por el PMIB-Vivienda
title_fullStr Mejora en los procesos de obras públicas de vialidad urbana que desarrollan los gobiernos locales financiadas por el PMIB-Vivienda
title_full_unstemmed Mejora en los procesos de obras públicas de vialidad urbana que desarrollan los gobiernos locales financiadas por el PMIB-Vivienda
title_sort Mejora en los procesos de obras públicas de vialidad urbana que desarrollan los gobiernos locales financiadas por el PMIB-Vivienda
author Buleje Guillén, José Rómulo
author_facet Buleje Guillén, José Rómulo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Buleje Guillén, José Rómulo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Administración de procesos
Evaluación de proyectos
Administración de procesos
Mejores prácticas
Gobiernos locales
Ingeniería Civil
topic Administración de procesos
Evaluación de proyectos
Administración de procesos
Mejores prácticas
Gobiernos locales
Ingeniería Civil
description En el Perú tenemos un importante déficit de infraestructura que generan considerables brechas de desigualdad social y pobreza en la población. En años recientes hemos tenido un desarrollo económico importante, lo cual ha significado contar con mayores recursos para la inversión pública a través de los diferentes niveles de gobierno, aunque sin el impacto esperado. Por ello, para desarrollar de una manera eficiente Proyectos de Inversión Pública en el país es que a partir del año 2000 se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el mismo que desde el 24 de febrero del 2017 ha sido reemplazado por el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte Perú), actualmente en implementación. El SNIP, vigente en el periodo de análisis del presente estudio, normaba el proceso de inversión pública con el propósito de que las diferentes instancias de gobierno (nacional, regional y local) optimicen el uso de los recursos públicos mediante la ejecución de proyectos sostenibles y que generen los impactos deseados en beneficio de la sociedad. Dentro de este déficit, la que corresponde a la infraestructura vial urbana, que es objeto del presente estudio, no sólo genera beneficios directos como la seguridad del tránsito, reducción de costos de transporte, ahorros de tiempo; sino también produce otros beneficios, como la mejora de las condiciones de vida de las personas, reducción de enfermedades respiratorias y alérgicas, revalorización del precio de los predios, mejora del ambiente urbano, generación de empleos temporales, mayor movimiento comercial, entre otros. Los proyectos de infraestructura vial urbana son pequeños, de bajo costo, pero de importante impacto social en la población beneficiaria. La falta de equidad en la distribución anual del presupuesto público entre los gobiernos locales del país, genera que sus recursos para inversiones sean insuficientes para atender sus principales demandas. Para reducir ese déficit en infraestructura vial urbana a nivel nacional, se crea el Programa “Mejoramiento Integral de Barrios” del Ministerio de Vivienda, que llamaremos de ahora en adelante PMIB-VIVIENDA, que nace con el propósito de financiar proyectos de infraestructura vial urbana formulados por los gobiernos locales a fin de cerrar brechas, mejorando las condiciones de vida de la población beneficiaria, donde como unidades ejecutoras, son responsables de su ejecución física y financiera. Si bien es cierto, la intervención del PMIB-VIVIENDA es importante en el apoyo de los gobiernos locales para mejorar sus condiciones de vida, fomentar la inversión, y promover su desarrollo, también es cierto que, durante los procesos de planeamiento, ejecución, seguimiento y control, y cierre de obras de vialidad urbana financiados por el Programa se han identificado debilidades que afectan la eficiencia de la inversión pública. Una situación similar se produce en otros programas del gobierno nacional. A fin de identificar estas debilidades, se escogió al PMIB-VIVIENDA, para que a través de su experiencia entre Agosto del 2011 a Junio del 2016, hacer un análisis de los procesos de una obra pública, y proponer alternativas de mejora que permitan superar esas debilidades e incrementar la eficiencia del gasto en infraestructura y la calidad de la obra pública que requiere el país para su desarrollo.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-15T17:00:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-15T17:00:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-08-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Buleje Guillén, J. R. (2011). Mejora en los procesos de obras públicas de vialidad urbana que desarrollan los gobiernos locales financiadas por el PMIB-Vivienda. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/622698
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/622698
identifier_str_mv Buleje Guillén, J. R. (2011). Mejora en los procesos de obras públicas de vialidad urbana que desarrollan los gobiernos locales financiadas por el PMIB-Vivienda. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/622698
url http://hdl.handle.net/10757/622698
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/1/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/2/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/3/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/5/Buleje_gj.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/6/Buleje_gj_ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/7/Buleje_gj.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/9/Buleje_gj_ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/11/Buleje_gj.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/12/Buleje_gj_ficha.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12
7a11439d78340bfd35b50de71aa8ac6c
013ee269957794a5a2ed4457556abdec
a1b6f3bbff37242838b23dc1a8e91fa0
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
5b79e8682a389cb669f82fd45593c88a
a3ee5c552e4875448af19cba3aab3416
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065347239608320
spelling 0817f732f316d377ae6cc290a57ecd98-1Buleje Guillén, José Rómulo2018-02-15T17:00:10Z2018-02-15T17:00:10Z2017-08-01Buleje Guillén, J. R. (2011). Mejora en los procesos de obras públicas de vialidad urbana que desarrollan los gobiernos locales financiadas por el PMIB-Vivienda. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/622698http://hdl.handle.net/10757/622698En el Perú tenemos un importante déficit de infraestructura que generan considerables brechas de desigualdad social y pobreza en la población. En años recientes hemos tenido un desarrollo económico importante, lo cual ha significado contar con mayores recursos para la inversión pública a través de los diferentes niveles de gobierno, aunque sin el impacto esperado. Por ello, para desarrollar de una manera eficiente Proyectos de Inversión Pública en el país es que a partir del año 2000 se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el mismo que desde el 24 de febrero del 2017 ha sido reemplazado por el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte Perú), actualmente en implementación. El SNIP, vigente en el periodo de análisis del presente estudio, normaba el proceso de inversión pública con el propósito de que las diferentes instancias de gobierno (nacional, regional y local) optimicen el uso de los recursos públicos mediante la ejecución de proyectos sostenibles y que generen los impactos deseados en beneficio de la sociedad. Dentro de este déficit, la que corresponde a la infraestructura vial urbana, que es objeto del presente estudio, no sólo genera beneficios directos como la seguridad del tránsito, reducción de costos de transporte, ahorros de tiempo; sino también produce otros beneficios, como la mejora de las condiciones de vida de las personas, reducción de enfermedades respiratorias y alérgicas, revalorización del precio de los predios, mejora del ambiente urbano, generación de empleos temporales, mayor movimiento comercial, entre otros. Los proyectos de infraestructura vial urbana son pequeños, de bajo costo, pero de importante impacto social en la población beneficiaria. La falta de equidad en la distribución anual del presupuesto público entre los gobiernos locales del país, genera que sus recursos para inversiones sean insuficientes para atender sus principales demandas. Para reducir ese déficit en infraestructura vial urbana a nivel nacional, se crea el Programa “Mejoramiento Integral de Barrios” del Ministerio de Vivienda, que llamaremos de ahora en adelante PMIB-VIVIENDA, que nace con el propósito de financiar proyectos de infraestructura vial urbana formulados por los gobiernos locales a fin de cerrar brechas, mejorando las condiciones de vida de la población beneficiaria, donde como unidades ejecutoras, son responsables de su ejecución física y financiera. Si bien es cierto, la intervención del PMIB-VIVIENDA es importante en el apoyo de los gobiernos locales para mejorar sus condiciones de vida, fomentar la inversión, y promover su desarrollo, también es cierto que, durante los procesos de planeamiento, ejecución, seguimiento y control, y cierre de obras de vialidad urbana financiados por el Programa se han identificado debilidades que afectan la eficiencia de la inversión pública. Una situación similar se produce en otros programas del gobierno nacional. A fin de identificar estas debilidades, se escogió al PMIB-VIVIENDA, para que a través de su experiencia entre Agosto del 2011 a Junio del 2016, hacer un análisis de los procesos de una obra pública, y proponer alternativas de mejora que permitan superar esas debilidades e incrementar la eficiencia del gasto en infraestructura y la calidad de la obra pública que requiere el país para su desarrollo.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAdministración de procesosece41c77-e0b5-4dca-ba60-9de2d743cf3d600Evaluación de proyectosa2ef96f9-7362-4873-9677-63b72ed17dfa600Administración de procesosece41c77-e0b5-4dca-ba60-9de2d743cf3d600Mejores prácticas97795eae-929e-4203-96ae-70d4ebd2319f600Gobiernos localesebc5967a-cd8c-42d1-a4fa-697be4d81324600Ingeniería Civil75bec034-87d5-44fa-8860-a77dbcfb537f600Mejora en los procesos de obras públicas de vialidad urbana que desarrollan los gobiernos locales financiadas por el PMIB-Viviendainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Ingeniería Civil2018-06-19T01:48:55ZEn el Perú tenemos un importante déficit de infraestructura que generan considerables brechas de desigualdad social y pobreza en la población. En años recientes hemos tenido un desarrollo económico importante, lo cual ha significado contar con mayores recursos para la inversión pública a través de los diferentes niveles de gobierno, aunque sin el impacto esperado. Por ello, para desarrollar de una manera eficiente Proyectos de Inversión Pública en el país es que a partir del año 2000 se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el mismo que desde el 24 de febrero del 2017 ha sido reemplazado por el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte Perú), actualmente en implementación. El SNIP, vigente en el periodo de análisis del presente estudio, normaba el proceso de inversión pública con el propósito de que las diferentes instancias de gobierno (nacional, regional y local) optimicen el uso de los recursos públicos mediante la ejecución de proyectos sostenibles y que generen los impactos deseados en beneficio de la sociedad. Dentro de este déficit, la que corresponde a la infraestructura vial urbana, que es objeto del presente estudio, no sólo genera beneficios directos como la seguridad del tránsito, reducción de costos de transporte, ahorros de tiempo; sino también produce otros beneficios, como la mejora de las condiciones de vida de las personas, reducción de enfermedades respiratorias y alérgicas, revalorización del precio de los predios, mejora del ambiente urbano, generación de empleos temporales, mayor movimiento comercial, entre otros. Los proyectos de infraestructura vial urbana son pequeños, de bajo costo, pero de importante impacto social en la población beneficiaria. La falta de equidad en la distribución anual del presupuesto público entre los gobiernos locales del país, genera que sus recursos para inversiones sean insuficientes para atender sus principales demandas. Para reducir ese déficit en infraestructura vial urbana a nivel nacional, se crea el Programa “Mejoramiento Integral de Barrios” del Ministerio de Vivienda, que llamaremos de ahora en adelante PMIB-VIVIENDA, que nace con el propósito de financiar proyectos de infraestructura vial urbana formulados por los gobiernos locales a fin de cerrar brechas, mejorando las condiciones de vida de la población beneficiaria, donde como unidades ejecutoras, son responsables de su ejecución física y financiera. Si bien es cierto, la intervención del PMIB-VIVIENDA es importante en el apoyo de los gobiernos locales para mejorar sus condiciones de vida, fomentar la inversión, y promover su desarrollo, también es cierto que, durante los procesos de planeamiento, ejecución, seguimiento y control, y cierre de obras de vialidad urbana financiados por el Programa se han identificado debilidades que afectan la eficiencia de la inversión pública. Una situación similar se produce en otros programas del gobierno nacional. A fin de identificar estas debilidades, se escogió al PMIB-VIVIENDA, para que a través de su experiencia entre Agosto del 2011 a Junio del 2016, hacer un análisis de los procesos de una obra pública, y proponer alternativas de mejora que permitan superar esas debilidades e incrementar la eficiencia del gasto en infraestructura y la calidad de la obra pública que requiere el país para su desarrollo.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81745https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/4/license.txt248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12MD54falseORIGINALBuleje_gj.pdfBuleje_gj.pdfapplication/pdf2239647https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/5/Buleje_gj.pdf7a11439d78340bfd35b50de71aa8ac6cMD55true2087-08-01Buleje_gj_ficha.pdfBuleje_gj_ficha.pdfapplication/pdf94292https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/6/Buleje_gj_ficha.pdf013ee269957794a5a2ed4457556abdecMD56falseTEXTBuleje_gj.pdf.txtBuleje_gj.pdf.txtExtracted Texttext/plain276204https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/7/Buleje_gj.pdf.txta1b6f3bbff37242838b23dc1a8e91fa0MD57false2087-08-01Buleje_gj_ficha.pdf.txtBuleje_gj_ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/9/Buleje_gj_ficha.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD59falseTHUMBNAILBuleje_gj.pdf.jpgBuleje_gj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg35225https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/11/Buleje_gj.pdf.jpg5b79e8682a389cb669f82fd45593c88aMD511false2087-08-01Buleje_gj_ficha.pdf.jpgBuleje_gj_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg49976https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622698/12/Buleje_gj_ficha.pdf.jpga3ee5c552e4875448af19cba3aab3416MD512false10757/622698oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6226982024-11-22 17:11:50.947Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCgogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).