Limitantes de las empresas peruanas exportadoras de productos biotecnológicos para acceder a los recursos genéticos con fines comerciales en el período 2015 - 2019
Descripción del Articulo
Durante los últimos años, se evidencia que, en nuestro país, existe una clara falla en la aplicación del acceso a los recursos genéticos, sobre todo cuando se trata de fines comerciales, ello se muestra en la cantidad de contratos efectuados a la fecha con estos fines (sólo dos solicitudes de acceso...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658088 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/658088 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biodiversidad Patentes Productos biotecnológicos Biodiversity Patents Biotech products http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Durante los últimos años, se evidencia que, en nuestro país, existe una clara falla en la aplicación del acceso a los recursos genéticos, sobre todo cuando se trata de fines comerciales, ello se muestra en la cantidad de contratos efectuados a la fecha con estos fines (sólo dos solicitudes de acceso a recurso genético con fines comerciales a cargo de SERFOR que están en proceso de atención a la fecha). La presente investigación busca estudiar los obstáculos que se dan en el acceso a los recursos genéticos con fines comerciales de las empresas peruanas exportadoras de productos biotecnológicos. En tal sentido, la investigación considera como objetivo principal analizar las limitantes de las empresas peruanas exportadoras de productos biotecnológicos para acceder a los recursos genéticos con fines comerciales en el período 2015 - 2019. Para ello, se realizó la gestión de la información con la premisa epistemológica de bases de datos conocidas, bases de datos bibliográficas y bases de datos considerados confiables y reconocidos; adicionalmente, se realizó la búsqueda de antecedentes teóricos que sustentan nuestro tema de investigación, nuestro problema principal y sus problemas específicos. Este estudio proporciona argumentos para respaldar esta investigación, analiza la literatura y la información del sector y explora la justificación para respaldar los temas de investigación. A nivel metodológico, se desarrolló un estudio cualitativo a través de entrevistas a profundidad, en las cuales se entrevistó a 13 expertos del tema y la información recopilada ha permitido validar la hipótesis, para luego realizar las conclusiones y recomendaciones correspondientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).