Impacto del spillover de la volatilidad de las principales criptomonedas sobre el Índice Bursátil S&P/BVL durante el periodo 2017 - 2023
Descripción del Articulo
Este estudio investiga el impacto de la volatilidad de las principales criptomonedas en el índice S&P/BVL entre 2017 y 2023. A medida que las criptomonedas han ganado popularidad, su conexión con los mercados financieros tradicionales ha captado el interés de inversores y académicos. Utilizando...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684070 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/684070 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Criptomoneda CAPM Spillover Volatilidad Cryptocurrency Volatility https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | Este estudio investiga el impacto de la volatilidad de las principales criptomonedas en el índice S&P/BVL entre 2017 y 2023. A medida que las criptomonedas han ganado popularidad, su conexión con los mercados financieros tradicionales ha captado el interés de inversores y académicos. Utilizando un modelo GARCH y el CAPM, se analiza la relación de volatilidad entre criptomonedas como Bitcoin, Ethereum, Tether y BNB con el índice S&P/BVL. Los resultados preliminares sugieren que, aunque Bitcoin es la criptomoneda más grande, Ethereum y Tether tienen un mayor impacto en la transmisión de volatilidad hacia el índice. Este estudio aporta a la literatura sobre la interrelación entre criptomonedas y mercados financieros tradicionales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).