La baja tasa de bancarización del Perú en los años 2010 al 2019

Descripción del Articulo

Para la siguiente investigación, se ha aplicado la metodología de Data Science de IBM analizando el indicador macroeconómico de la bancarización en el Perú desde el año 2010 hasta el 2019; con el objetivo de generar una proyección para el año 2024 de este ratio y conocer los factores que influyen. P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atarama Condezo, Alberto Rafael, Preciado Romo, Marco Antonio, Silva Alonzo, José Illich, Sulca Andrade, Víctor Alfonso, Vargas Contreras, Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659103
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659103
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bancarización
Datos
Perú
Predicción
Metodologías
Informalidad
Bancarization
Data
Prediction
Methodologies
informality
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Para la siguiente investigación, se ha aplicado la metodología de Data Science de IBM analizando el indicador macroeconómico de la bancarización en el Perú desde el año 2010 hasta el 2019; con el objetivo de generar una proyección para el año 2024 de este ratio y conocer los factores que influyen. Para ello, se ha definido la bancarización cómo el indicador económico, con un enfoque analítico predictivo y se ha trabajado con datos obtenidos de entidades públicas del gobierno peruano; con ello, se ha elaborado un modelo matemático de proyección en base de un modelo de regresión. También se trabajó con programas de visualización para tener una mejor visión de la investigación, por último, se evaluó este modelo obteniendo mejores resultados más certeros. De esta manera, se ha encontrado que uno de los mayores factores que influyen en la bancarización es la informalidad con la que trabajan los peruanos. Aplicando el modelo matemático se trabajó con un R cuadrado de 99.15%, validando que el nivel de predicción es alto; con el mismo, se obtuvo que con una tasa de informalidad del 65% para el año 2024 el Perú contaría con una tasa de bancarización de 43.45%. Así es como se deduce que el proceso de bancarización es necesario para aumentar la economía del Perú y actualmente cuenta con varios factores que influyen en su desarrollo, principalmente, la informalidad; además del nivel de educación y las facilidades de acceso a la banca por parte de las entidades financieras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).