Violencia contra médicos en establecimientos de salud hospitalarios, en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Objetivo: Estimar la frecuencia y los factores asociados a la violencia laboral externa tipo amenaza (VLETA) contra médicos en servicios de salud hospitalarios de Lima Metropolitana, Perú. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio de corte transversal analítico que incluyó médicos de servicios...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621604 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621604 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia laboral Médicos Relaciones médico-paciente Servicios de salud Perú Workplace Violence Doctor Health services |
Sumario: | Objetivo: Estimar la frecuencia y los factores asociados a la violencia laboral externa tipo amenaza (VLETA) contra médicos en servicios de salud hospitalarios de Lima Metropolitana, Perú. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio de corte transversal analítico que incluyó médicos de servicios de salud hospitalarios del Ministerio de Salud (MINSA), la Seguridad Social (EsSalud) y el sector privado. Se midió la frecuencia de VLETA durante toda la práctica profesional, en los últimos doce meses y en el último mes. Se midieron variables relacionadas al médico, al agresor y el servicio de salud. Para evaluar la asociación entre los factores y VLETA en los últimos doce meses, se calculó la Razones de Prevalencia (RPs) cruda y ajustada con IC95% mediante un modelo lineal generalizado de Poisson con bootstrap no paramétrico. Resultados: Se incluyó 406 médicos. El 31,5% fueron víctimas de VLETA al menos una vez durante su práctica profesional, 19,9% en los últimos doces meses y 7,6% en el último mes. La probabilidad de ser amenazado en los últimos doce meses aumentó si el médico era varón (RPa: 1,7;IC95% 1,1-2,8), egresado de una universidad peruana fuera de Lima Metropolitana (RPa 1,5; IC95% 1,1-2,4), laboraba en el MINSA (RPa 7,9; IC95% 2,24-50,73) o en EsSalud (RPa 8,68; IC95% 2,26-56,17), y atendía en emergencia (RPa 1,9; IC95% 1,2-3,6) o en sala de operaciones (RPa 1,6 IC95% 1,1-2,3). La edad, los años de práctica profesional o ser médico residente no se asociaron a VLETA. Conclusión: Una alta proporción de médicos ha sido víctima de VLETA. Laborar en servicios públicos aumentó la probabilidad de serlo. Se sugiere implementar estrategias de prevención primaria, identificación y soporte en los establecimientos hospitalarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).