Más allá de la estigmatización. La representación de la depresión en la serie Euphoria desde la mirada de universitarios limeños
Descripción del Articulo
        Las narrativas audiovisuales tienen la capacidad de documentar la realidad sobre las enfermedades mentales en el mundo. No obstante, la representación mediática de la salud mental ha sido un tema controversial, debido a la forma diversa y contradictoria en que los personajes que la encarnan han sido...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| Repositorio: | UPC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686511 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686511 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Depresión Series Audiencias Construcción de personaje Representación Ficción Salud mental Depression Audiences Character construction Representation Fiction Mental health https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 | 
| Sumario: | Las narrativas audiovisuales tienen la capacidad de documentar la realidad sobre las enfermedades mentales en el mundo. No obstante, la representación mediática de la salud mental ha sido un tema controversial, debido a la forma diversa y contradictoria en que los personajes que la encarnan han sido construidos a lo largo de los años. En ese contexto, el presente trabajo busca comprender las formas de representación de la depresión en los personajes de la serie Euphoria, a partir de sus dimensiones físicas y conductuales, y de la construcción de los espacios que los rodean. Desde un enfoque cualitativo, se entrevistaron a 15 estudiantes universitarios que compartieron sus percepciones sobre la representación de esta enfermedad mental en la serie Euphoria. Los resultados muestran que las dimensiones y los espacios físicos visualizados en el desarrollo de la serie están vinculados y representan de manera asertiva la depresión, evitando caer en prejuicios y acercándose a una mirada natural sobre la enfermedad. Este trabajo de investigación contribuye a una comprensión profunda de cómo las narrativas audiovisuales pueden representar la depresión de manera auténtica y libre de estereotipos. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            