EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SÍSMICO MEDIANTE UN ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL DE UNA EDIFICACIÓN ESENCIAL DESTINADA A SERVICIOS DE SALUD EN LA CIUDAD DE LIMA
Descripción del Articulo
El propósito de este trabajo de investigación es la evaluación del desempeño sísmico a través de un análisis no lineal de una edificación esencial destinada a servicios de salud en la ciudad de Lima. Esta evaluación no se centra únicamente en prevenir el colapso de la estructura para evitar la pérdi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669575 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669575 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desempeño sísmico Análisis estático no lineal Pushover Curva de capacidad Método de espectro de capacidad Método de coeficientes FEMA 440 ASCE 41-13 Seismic performance Nonlinear static analysis Capacity curve Capacity spectrum method Coefficient method https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El propósito de este trabajo de investigación es la evaluación del desempeño sísmico a través de un análisis no lineal de una edificación esencial destinada a servicios de salud en la ciudad de Lima. Esta evaluación no se centra únicamente en prevenir el colapso de la estructura para evitar la pérdida de vidas humanas, como suele ser el enfoque habitual de las normativas, sino que, también tiene en cuenta aspectos relacionados con la funcionalidad de acuerdo con las actividades específicas de su uso, especialmente en el caso de edificios esenciales que deben mantener sus operaciones en todo momento. La edificación en estudio corresponde a un centro médico de primer nivel de atención según la Norma Técnica de Salud (NTS); esta edificación esencial de 5 niveles presenta un sistema de muros estructurales para las direcciones X e Y, la cual está apoyada sobre una base fija en una zona de alto riesgo sísmico. Para realizar la estructuración, el análisis sísmico y diseño de los elementos estructurales de la edificación se siguieron los criterios estipulados de acuerdo con las normativas vigentes, de Cargas E.020, Diseño sismorresistente E.030 y Concreto Armado E.060. La evaluación del desempeño sísmico de la estructura se realizó mediante un Análisis Estático no Lineal basado en la aplicación gradual de cargas laterales incrementales “Pushover”. Para determinar el nivel de desempeño se utilizaron dos metodologías: el Método de Espectro de Capacidad y Método de Coeficientes, propuestas por los códigos FEMA 440 del Federal Emergency Management Agency. (FEMA, 2005) y ASCE 41-13 del American Society of Civil Engineers (ASCE, 2014). En la aplicación de estas metodologías se consideran diferentes espectros de demanda basados en los objetivos de desempeño del Comité Vision 2000 y ATC-40 del Applied Technology Council. (1996). Finalmente, se generó la curva de capacidad y se determinaron los puntos de desempeño para los distintos niveles de amenaza sísmica. Asimismo, se verifico que el desempeño de la edificación esencial fue el esperado para la metodología de espectros de capacidad, mientras que para el método de coeficientes no cumple con el objetivo esperado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).