Análisis de Imágenes Satelitales para Determinar el Transporte Litoral en Punta Bombón-Arequipa
Descripción del Articulo
Perú presenta una dinámica territorial compleja, especialmente en el sur de Arequipa, donde factores geológicos, hidrológicos y climáticos afectan significativamente la costa. Este estudio se centra en la cuantificación del transporte litoral en Punta de Bombón, evaluando cómo se movilizan los sedim...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/682875 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/682875 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Transporte litoral Dinámica costera Erosión y acreción Imágenes satelitales Índice NDWI SIG Línea costera histórica Factores geológicos y climáticos Cuenca del río Tambo Mapas temáticos de oleaje y corrientes Simulación de oleaje Copernicus Marine MeteoBlue Gestión costera Coastal transport Coastal dynamics Erosion and accretion Satellite imagery NDWI index GIS Historical coastline Geological and climatic factors Tambo River basin Thematic wave and current maps Wave simulation Coastal management https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | Perú presenta una dinámica territorial compleja, especialmente en el sur de Arequipa, donde factores geológicos, hidrológicos y climáticos afectan significativamente la costa. Este estudio se centra en la cuantificación del transporte litoral en Punta de Bombón, evaluando cómo se movilizan los sedimentos a lo largo de la costa a través de imágenes satelitales de Landsat 5, 7 y 8 entre 1985 y 2024. Las imágenes procesadas con el índice NDWI permiten reconstruir la línea costera histórica y analizar patrones de erosión y acreción. La metodología incluye el uso de un sistema de información geográfica (SIG) para mapear el desplazamiento sedimentario en 18 transectos a lo largo del litoral, identificando zonas críticas de acreción y erosión. Para complementar este análisis, se integran datos de Copernicus Marine y simulaciones de oleaje de MeteoBlue, generando mapas temáticos de variables de oleaje y corrientes que muestran la relación entre el transporte litoral y las condiciones del oleaje. Estos mapas confirman que la dirección y energía de las olas influyen en la dinámica sedimentaria, con una erosión particularmente intensa en los transectos 3, 6, 8, 12 y 17. Los resultados también reflejan la inestabilidad geológica de la región, donde las formaciones de rocas sedimentarias y volcánicas afectan la estabilidad del suelo. El estudio subraya la importancia de un monitoreo continuo y de la adaptación de infraestructuras en zonas vulnerables. Además, se recomienda implementar planes de zonificación costera para mitigar los efectos erosivos, proporcionando una base sólida para la gestión y conservación de la costa de Arequipa frente al cambio climático. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).