Elaboración de jabones portátiles – Soft Clean
Descripción del Articulo
En promedio, un ser humano se toca la cara entre 15 a 23 veces cada hora. Parásitos, virus y bacterias pueden pasar del rostro a los labios, las fosas nasales, los ojos, y de allí a otros sistemas como el digestivo. En el Perú, el lavado de manos aún es poco frecuente en las personas debido a la fal...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626216 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/626216 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Productos de limpieza Higiene personal Administración de Empresas Administración de Banca y Finanzas Contabilidad |
| Sumario: | En promedio, un ser humano se toca la cara entre 15 a 23 veces cada hora. Parásitos, virus y bacterias pueden pasar del rostro a los labios, las fosas nasales, los ojos, y de allí a otros sistemas como el digestivo. En el Perú, el lavado de manos aún es poco frecuente en las personas debido a la falta de prevención y hábitos de limpieza, el simple acto de hacerlo con agua y jabón elimina hasta en un 80% los microbios causantes de muchas enfermedades y en la actualidad sigue siendo el método más eficaz, según la Organización Mundial de la Salud. El poner en práctica esta rutina de limpieza reduce en 50% los casos de enfermedades diarreicas y en un 25% las infecciones respiratorias. Al identificar esta demanda insatisfecha nació jabones portátiles SOFT CLEAN con la idea de ofrecer una alternativa práctica, económica e innovadora. El objetivo de incentivar el hábito del lavado de manos utilizando un jabón hecho de componentes naturales que protege la piel, fácil de transportar a cualquier parte en envases de presentaciones llamativas y con aromas de frutas y hierbas naturales. El proyecto está basado en datos de la investigación realizada en las zonas de NSE A y B de Lima, para su puesta en marcha se necesita una inversión de s/. 335.881, el 50% será financiado con préstamos bancarios y el saldo restante con aporte de accionistas y se estima recuperar a los 2 años y 5 meses. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).