Factores de riesgo asociados a Trastornos de Conducta Alimentaria en adolescentes de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo por objetivo determinar los factores de riesgo que predicen la presencia de Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) en un grupo de 218 adolescentes mujeres de edades entre 12 y 18 años (M = 15, DS = 1.33), todas ellas estudiantes de una institución educativa pública de Lima...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668560 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/668560 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastorno de conducta alimentaria Factores de riesgo Adolescencia Delgadez Eating disorder Risk factors Adolescence Thinness http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.0 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | El presente estudio tuvo por objetivo determinar los factores de riesgo que predicen la presencia de Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) en un grupo de 218 adolescentes mujeres de edades entre 12 y 18 años (M = 15, DS = 1.33), todas ellas estudiantes de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Para ello, se utilizaron dos herramientas de medición, la escala de Eating Attitudes Test (EAT - 26) y la escala de Eating Disorder Inventory (EDI - 3). Los resultados mostraron que existen 3 factores que predicen en mayor medida futuros TCA, dentro de los cuales están la Obsesión por la delgadez (DT), las Conductas bulímicas (B) y el Ascetismo (AS); mientras que aquellos que predicen en menor medida la aparición del cuadro son el Miedo a la madurez (FM) y el Desajuste emocional (EM). Estos factores se relacionan con características propias de la edad evolutiva de las adolescentes y los desafíos que enfrentan a nivel social y personal durante esta etapa. Es así como, este estudio, pretende generar puntos de atención en programas preventivos que permitan la reducción de la tendencia a padecer TCA en adolescentes mujeres. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).