Los discursos narrativos sobre conflictos socioambientales: Casos de América TV y Panamericana Televisión
Descripción del Articulo
Una manera de informar un acontecimiento en los noticiarios de televisión es el reportaje, mediante el que se explica al espectador sobre algún evento actual e importante en una sociedad. Estos reportajes contienen un discurso narrativo que le da personalidad a la noticia a narrar, influyendo así en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661001 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/661001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conflictos ambientales Proyecto conga Discursos narrativos Noticiarios en televisión Environmental conflicts Conga project Narrative speeches Newscasts on television http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | Una manera de informar un acontecimiento en los noticiarios de televisión es el reportaje, mediante el que se explica al espectador sobre algún evento actual e importante en una sociedad. Estos reportajes contienen un discurso narrativo que le da personalidad a la noticia a narrar, influyendo así en la opinión del espectador y convirtiéndose en un actor social que puede generar un espacio de diálogo o agravar el conflicto. Por esta razón y, enfocándonos en el derramamiento de petróleo en el mar de Ventanilla por la empresa Repsol, el presente trabajo de investigación analizará el discurso narrativo que se desarrolla en los reportajes de los noticiarios de señal abierta: Buenos Días Perú (Panamericana Televisión) y América Noticias: Edición Mañana (América TV). A través del Modelo de Construcción Informativa Audiovisual Eficiente (MOCIAE) propuesto por Fernando Morales (2014), podremos analizar las características de la estructura empleada en cada reportaje y también se podrá comparar los resultados de estos reportajes y así, conocer cómo manejan la información los mencionados noticiarios y generar una hipótesis para deducir la finalidad del discurso narrativo como tal. La metodología usada tiene un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo, en donde la técnica de análisis comparativo se obtiene mediante elementos audiovisuales, testimonios y otros elementos que componen el MOCIAE y que pertenecen a los reportajes de las casas televisivas mencionadas. El criterio de elección de estos reportajes se basa en las fechas importantes durante el contexto del derrame de petróleo por parte de la empresa Repsol. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).