Relación entre la profundidad de la quemadura y la presencia de infecciones nosocomiales en los pacientes hospitalizados en el servicio de Quemados y Cirugía Plástica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, periodo 2006-2016
Descripción del Articulo
Introducción: La infección nosocomial constituye la primera causa de morbi-mortalidad en el paciente quemado, es una complicación que genera secuelas físicas, psicológicas e incluso muerte. Existen factores de riesgo asociados al desarrollo de estas infecciones como profundidad de la quemadura y la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648776 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/648776 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quemaduras Infección nosocomial Hipoalbuminemia Burns Nosocomial infection |
Sumario: | Introducción: La infección nosocomial constituye la primera causa de morbi-mortalidad en el paciente quemado, es una complicación que genera secuelas físicas, psicológicas e incluso muerte. Existen factores de riesgo asociados al desarrollo de estas infecciones como profundidad de la quemadura y la superficie corporal total quemada. Nuestro objetivo es determinar la relación entre profundidad de la quemadura y el riesgo de infecciones nosocomiales en el servicio de Quemados y Cirugía Plástica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) durante 2006-2016. Metodología: Se realizó un estudio observacional analítico tipo cohorte retrospectiva en pacientes quemados hospitalizados en un establcimiento especializado. Se obtuvieron riesgos relativos crudos y ajustados (RRa) usando Regresión de Poisson. Resultados: Se incluyeron 131 pacientes en el estudio. La incidencia de infecciones nosocomiales fue de 15.27%. Hubo mayor riesgo de infección nosocomial en pacientes con quemadura grado III y presencia de infección nosocomial en este grupo (RR 4.54; IC95% 1.96-10.49; p<0.001) ajustado por edad, leucocitos, albúmina, uso de sonda Foley, uso de catéter venoso central, localización de la quemadura, superficie corporal total quemada. Hubo menor riesgo de infección por cada gr/dl adicional de albumina (RR 0.258; IC95% 0.12-0.57; p=0.001) Conclusiones: El desarrollo de infecciones nosocomiales se asoció a quemaduras más profundas (Grado III) independientemente de la superficie corporal total afectada; mientras que niveles más altos de albumina se asociaron a menor riesgo. Estos factores deben ser considerados en la prevención de infecciones en pacientes quemados al ingreso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).