Estacionalidad de la leptospirosis y su correlación con las variables climáticas en el Perú entre los años 2012-2019
Descripción del Articulo
Introducción: La leptospirosis es una enfermedad infecciosa zoonótica. Perú es el segundo país con mayor incidencia de leptospirosis en América Latina, lo que puede haber sido influenciado por variables climáticas. Este estudio buscó identificar la estacionalidad de la leptospirosis y su correlación...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659439 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659439 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Leptospirosis Estacionalidad Clima Precipitación Seasonality Climate Precipitation http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Introducción: La leptospirosis es una enfermedad infecciosa zoonótica. Perú es el segundo país con mayor incidencia de leptospirosis en América Latina, lo que puede haber sido influenciado por variables climáticas. Este estudio buscó identificar la estacionalidad de la leptospirosis y su correlación con dos variables climáticas en el Perú del 2012 al 2019. Metodología: Se realizó un estudio ecológico utilizando el paquete estadístico R. Se analizó la incidencia acumulada de leptospirosis, encontrando los departamentos y provincias de mayor tasa para evaluar la estacionalidad de la leptospirosis. Usamos morlet wavelet, espectro de potencia wavelet y coherencia wavelet para ello y se correlacionó la estacionalidad con la temperatura y precipitaciones. Resultados: Los departamentos con mayor incidencia acumulada de leptospirosis fueron Ayacucho, Loreto y Madre de Dios. Se evaluó la estacionalidad de la leptospirosis y no se encontraron estacionalidades sostenidas en el tiempo para su significancia. A nivel de regiones se encontró correlación entre la incidencia de leptospirosis y las precipitaciones. A nivel de provincias se encontró que la provincia de Huanta presentó estacionalidad, la cual se correlacionó con las precipitaciones y la temperatura. Conclusión: La distribución de la incidencia de leptospirosis en el Perú es ubicua. En el Perú no se presenta estacionalidad significativa de la leptospirosis. Sin embargo, sí se ha encontrado correlación entre las variables climáticas y la leptospirosis en el Perú. Es necesario estudios que evalúen más la relación del clima y la leptospirosis en Perú, así como un programa de control de la enfermedad por su característica endémica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).