Museo arqueológico de la cultura Nasca

Descripción del Articulo

El tema de tesis fue elegido principalmente para mejorar la puesta en valor del centro ceremonial de Cahuachi, dicho centro posee una amplitud de 25 km2 por lo cual es considerada la capital teocrática de barro más grande del mundo, ubicado en la ciudad de Nasca, Ica. Busca además incentivar el estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruces Susaya, Malú Yurema
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659641
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Museo arqueológico
Restauración
Centro ceremonial
Archeological Museum
Restoration
Ceremony center
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El tema de tesis fue elegido principalmente para mejorar la puesta en valor del centro ceremonial de Cahuachi, dicho centro posee una amplitud de 25 km2 por lo cual es considerada la capital teocrática de barro más grande del mundo, ubicado en la ciudad de Nasca, Ica. Busca además incentivar el estudio de la cultura Nasca, de la cual actualmente no existen planes de estudio y restauración. El proyecto toma como punto de partida conceptual la misma adaptación que buscaban los Nascas cuando realizaban sus obras arquitectónicas aprovechando las pendientes de los cerros, esta partida conceptual se ve representada en la altura del edificio siendo menor a la del centro ceremonial, el acabado de la fachada la cual logra mimetizarse con el entorno y en las visuales que se obtienen a lo largo del recorrido del museo las cuales enaltecen el centro ceremonial y no le restan protagonismo. Para lograr un diseño eficiente se realizó un trabajo de investigación obteniendo referentes tipológicos y parámetros urbanísticos, además de una investigación de campo con los ejemplos nacionales más cercanos a la zona de intervención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).