Escuchando ladrar a los perros: Hernando de Soto y su receta para la Amazonía

Descripción del Articulo

El trabajo del economista peruano Hernando de Soto ha sido tan influyente como controversial. Su obra maestra, El misterio del capital, propone como solución a la pobreza en los países en desarrollo transformar la informalidad a través de derechos de propiedad y empresa. En 2009, luego de los violen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Wieland, Patrick, Thornton, Thomas
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/332075
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/332075
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:De Soto
Propiedad
Formalización
Recursos Naturales
Amazonas
Pueblos Indígenas
Bagua
Alaska
ANCSA
Parcelación
Descripción
Sumario:El trabajo del economista peruano Hernando de Soto ha sido tan influyente como controversial. Su obra maestra, El misterio del capital, propone como solución a la pobreza en los países en desarrollo transformar la informalidad a través de derechos de propiedad y empresa. En 2009, luego de los violentos enfrentamientos en Bagua, De Soto sugirió extrapolar la tesis de El misterio del capital a la Amazonía peruana como solución a los conflictos sociales. De Soto plantea que la única salida para el progreso de los pueblos amazónicos es a través del reconocimiento de derechos de propiedad y la creación de empresas de responsabilidad limitada. Este artículo sostiene, sin embargo, que la pretendida extrapolación sería inconveniente. A la luz de la experiencia de los Estados Unidos con la parcelación de tierras nativas y corporaciones nativas de Alaska, se sugerirá que la supuesta integración económica de la Amazonía podría en realidad exponer a sus habitantes a apropiación de sus recursos y favorecer su desintegración social, cultural y ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).