Implementación de un plan de negocios para un Fast Food saludable

Descripción del Articulo

El presente documento muestra el Plan de Negocios para la implementación de un fast food saludable, que busque satisfacer la demanda creciente por alimentación sana, impulsada por la tendencia global de mejora en la calidad de vida y el incremento del poder adquisitivo de la población. El público ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arévalo Pérez, Kelly Fiorella, Catacora Rojas, Rosario Jesús, Guzmán Iparraguirre, José Luis, Tay Tay, Carlos Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624177
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/624177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Creación de empresas
Planificación de la empresa
Análisis del mercado
Restaurantes de comida rápida
Administración de Empresas
Descripción
Sumario:El presente documento muestra el Plan de Negocios para la implementación de un fast food saludable, que busque satisfacer la demanda creciente por alimentación sana, impulsada por la tendencia global de mejora en la calidad de vida y el incremento del poder adquisitivo de la población. El público objetivo está conformado por las personas que se interesan por la alimentación saludable que viven o transitan en el distrito de San Miguel y distritos cercanos. El negocio propuesto se describe a través del modelo Canvas, mostrando los sustentos que justifican el negocio. Se realiza el análisis estratégico mediante las Fuerzas de Porter, el análisis FODA, las matrices de análisis interno y externo, y el análisis PESTEL, para evaluar el potencial y ventajas competitivas del negocio que ofrece productos diferenciados en el mercado de los fast food. Como parte del análisis de mercado se realizaron encuestas que permitieron conocer las preferencias por la alimentación de los potenciales clientes. Se diseñó el Plan de Marketing, definiendo los productos a ofrecer y las promociones para atraer a los clientes. A nivel de Operaciones, se han identificado la infraestructura, equipos y procesos para el funcionamiento del negocio. Se ha definido la estructura organizacional del negocio. En el análisis financiero se ha definido la estructura de financiamiento con deuda financiera y aporte propio, obteniendo un WACC de 13.22%, un VAN de S/ 121,709 y una TIR de 30%, con lo cual se considera que el proyecto es viable y generará ganancias para los inversionistas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).