Centro de danzas folclóricas en Jauja con énfasis en conexión con el entorno a través de la permeabilidad

Descripción del Articulo

Existe en el Perú una gran variedad de expresiones culturales inmateriales. La región Junín es una de los más favorecidas presentando mayor número de festividades y expresiones culturales inmateriales declaradas. Dentro de esto Jauja es la provincia donde se presentan mayor cantidad de festividades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ildefonso Lazo, Tatiana Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669349
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/669349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jauja
Danzas folclóricas
Expresiones culturales
Festividades
Folk dances
Cultural expressions
Festivities
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Existe en el Perú una gran variedad de expresiones culturales inmateriales. La región Junín es una de los más favorecidas presentando mayor número de festividades y expresiones culturales inmateriales declaradas. Dentro de esto Jauja es la provincia donde se presentan mayor cantidad de festividades a lo largo del año a su vez tiene danzas y tradiciones representativas que atraen a una gran cantidad de turista y que con el transcurrir de los años van aumentando. A pesar de ello la ciudad no cuenta con un equipamiento adecuado que albergue y promuevan dichas actividades. La falta de equipamientos genera la migración de Jóvenes hacia otras regiones, así como el desinterés de los locales, perdiéndose tradiciones que eran parte de la historia y cultura de Jauja. El proyecto busca revalorizar la identidad Jaujina, proponiendo una edificación que reinterpreta la arquitectura tradicional de Jauja y sirva para difundir y conservar la riqueza cultural de la provincia que se expresa a través de las danzas y festividades. Se usa la tradicional casa patio y galería andina como punto de partida para el diseño del proyecto, estos conceptos se relacionan con la permeabilidad inherente en los espacios donde se practican las danzas andinas. Por otro lado, el proyecto genera una intervención que articula, la estación del ferrocarril, la cual es aun usada esporádicamente en fechas festivas, y la plaza monumental de Yauyos, donde se realiza una de las festividades más importantes de la región, generándose así un eje cultural entre estos tres equipamientos urbanos, buscando reforzar la identidad de los jaujinos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).