Impacto de la buena aplicabilidad del trazo y replanteo en el resultado económico de obras de edificación

Descripción del Articulo

En los tiempos actuales, ante un mundo globalizado, se presenta con mayor presencia en todos los campos de los diversos sectores productivos la denominada competitividad, es decir, la búsqueda constante de la mejora y del fortalecimiento de capacidades y competencias. Este entorno enfocado hacia nue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaza Mamani, Yovana Yeny, Romero Aguilar, María Del Pilar, Vera Gomez, Carlos Alberto Leon
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621355
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621355
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de la construcción
Productividad
Análisis de costos
Dirección de la construcción
id UUPC_2768d0342db313a2ecafe4fec5bee719
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621355
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Impacto de la buena aplicabilidad del trazo y replanteo en el resultado económico de obras de edificación
title Impacto de la buena aplicabilidad del trazo y replanteo en el resultado económico de obras de edificación
spellingShingle Impacto de la buena aplicabilidad del trazo y replanteo en el resultado económico de obras de edificación
Apaza Mamani, Yovana Yeny
Gestión de la construcción
Productividad
Análisis de costos
Dirección de la construcción
title_short Impacto de la buena aplicabilidad del trazo y replanteo en el resultado económico de obras de edificación
title_full Impacto de la buena aplicabilidad del trazo y replanteo en el resultado económico de obras de edificación
title_fullStr Impacto de la buena aplicabilidad del trazo y replanteo en el resultado económico de obras de edificación
title_full_unstemmed Impacto de la buena aplicabilidad del trazo y replanteo en el resultado económico de obras de edificación
title_sort Impacto de la buena aplicabilidad del trazo y replanteo en el resultado económico de obras de edificación
author Apaza Mamani, Yovana Yeny
author_facet Apaza Mamani, Yovana Yeny
Romero Aguilar, María Del Pilar
Vera Gomez, Carlos Alberto Leon
author_role author
author2 Romero Aguilar, María Del Pilar
Vera Gomez, Carlos Alberto Leon
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Trigo Pérez, Carlos Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Apaza Mamani, Yovana Yeny
Romero Aguilar, María Del Pilar
Vera Gomez, Carlos Alberto Leon
dc.subject.es.fl_str_mv Gestión de la construcción
Productividad
Análisis de costos
Dirección de la construcción
topic Gestión de la construcción
Productividad
Análisis de costos
Dirección de la construcción
description En los tiempos actuales, ante un mundo globalizado, se presenta con mayor presencia en todos los campos de los diversos sectores productivos la denominada competitividad, es decir, la búsqueda constante de la mejora y del fortalecimiento de capacidades y competencias. Este entorno enfocado hacia nuestro país y al sector de la construcción, refleja una realidad poco alentadora, por cuanto son pocas las organizaciones empresariales, que están preparadas para afrontar este reto con éxito. Por otro lado, el avance tecnológico así como la subsistencia de procedimientos constructivos no convencionales, constituyen también un desafío para su adaptabilidad en tales organizaciones. Dentro de esta globalización, se cuenta con una herramienta fundamental para afrontar tales retos, que es la filosofía Lean Construction, cuya definición en síntesis es la producción sin perdidas. Bajo este concepto es que se motiva la inquietud de la presente investigación, destinada a plantear un aporte que permita a las empresas constructoras adoptar tal filosofía en procura de mejorar su productividad, minimizando las pérdidas. Las pérdidas en construcción, son de distintas fuentes, sin embargo este estudio se aboca a aquellas generadas por sobreproducción, como consecuencia del control inadecuado de los trazos y replanteos, de manera que se visualice el impacto negativo que, en términos de costo, ellas implican. Para tal efecto se han analizado 4 proyectos de características similares dentro de los cuales se han elegido partidas que tienen mayor representatividad en los presupuestos; con el fin de realizar mediciones de las pérdidas por sobreproducción y a partir de ellas obtener los indicadores a manera de BENCHMARK, que permitan su aplicación en proyectos futuros. Asimismo, a partir de los indicadores encontrados, se ha obtenido los costos que representan las sobreproducciones, de manera que se resalte la importancia de minimizarlos. Siendo el objetivo central del estudio el planteamiento de una propuesta de mejora que permita esta optimización. De los resultados obtenidos, se ha podido concluir, en primer lugar, con el cumplimiento de los objetivos planteados y en segundo lugar, con la obtención de diversos indicadores que confirman las hipótesis asumidas. Así por ejemplo, se ha podido demostrar el impacto negativo que representan las sobreproducciones en los proyectos analizados; se ha obtenido los BENCHMARK como referentes; así como se ha planteado una propuesta de mejora con bajos niveles de inversión, con una alta relación beneficio/costo y con indicadores buenos en el análisis financiero de las inversiones para su implementación; con lo que se demuestra que sí es posible afrontar con éxito la disminución de los costos por sobreproducción.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-21T01:21:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-21T01:21:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-07-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/621355
url http://hdl.handle.net/10757/621355
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/1/TESIS%20Final.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/2/TESIS%20Final.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/3/TESIS%20Final.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/4/img300.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/5/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/6/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/7/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/8/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/9/TESIS%20Final.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/11/TESIS%20Final.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/12/img300.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/14/TESIS%20Final.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/15/img300.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a7114665038ebb7c957f2fe3e59bf0bb
c50a24e9b6a65473f11fa6191bd34b6a
a3b17981c30fe63ca24c1ff1e8a64ec4
80d1cbc33390f40092f9145a72f75050
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
1474fbade9d9d47dc5350ef40d4e3035
134f37a272c9f7097df9c875559b7fd1
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
19f737c73c61c63e4b6422a9e2bca6c5
dfe802a0f8094dddfa8ce18caec5f45f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187625342992384
spelling b73d62138e4cbdc7d9078d15ccc04fcaTrigo Pérez, Carlos Alfredo0acc3efce68c309c19b0fae87c70aae55009aac0b941f98d11b84dbaef2dfa193b6500ec11a18b03adc1a984c388f930f08c87500Apaza Mamani, Yovana YenyRomero Aguilar, María Del PilarVera Gomez, Carlos Alberto Leon2017-04-21T01:21:03Z2017-04-21T01:21:03Z2016-07-01http://hdl.handle.net/10757/621355En los tiempos actuales, ante un mundo globalizado, se presenta con mayor presencia en todos los campos de los diversos sectores productivos la denominada competitividad, es decir, la búsqueda constante de la mejora y del fortalecimiento de capacidades y competencias. Este entorno enfocado hacia nuestro país y al sector de la construcción, refleja una realidad poco alentadora, por cuanto son pocas las organizaciones empresariales, que están preparadas para afrontar este reto con éxito. Por otro lado, el avance tecnológico así como la subsistencia de procedimientos constructivos no convencionales, constituyen también un desafío para su adaptabilidad en tales organizaciones. Dentro de esta globalización, se cuenta con una herramienta fundamental para afrontar tales retos, que es la filosofía Lean Construction, cuya definición en síntesis es la producción sin perdidas. Bajo este concepto es que se motiva la inquietud de la presente investigación, destinada a plantear un aporte que permita a las empresas constructoras adoptar tal filosofía en procura de mejorar su productividad, minimizando las pérdidas. Las pérdidas en construcción, son de distintas fuentes, sin embargo este estudio se aboca a aquellas generadas por sobreproducción, como consecuencia del control inadecuado de los trazos y replanteos, de manera que se visualice el impacto negativo que, en términos de costo, ellas implican. Para tal efecto se han analizado 4 proyectos de características similares dentro de los cuales se han elegido partidas que tienen mayor representatividad en los presupuestos; con el fin de realizar mediciones de las pérdidas por sobreproducción y a partir de ellas obtener los indicadores a manera de BENCHMARK, que permitan su aplicación en proyectos futuros. Asimismo, a partir de los indicadores encontrados, se ha obtenido los costos que representan las sobreproducciones, de manera que se resalte la importancia de minimizarlos. Siendo el objetivo central del estudio el planteamiento de una propuesta de mejora que permita esta optimización. De los resultados obtenidos, se ha podido concluir, en primer lugar, con el cumplimiento de los objetivos planteados y en segundo lugar, con la obtención de diversos indicadores que confirman las hipótesis asumidas. Así por ejemplo, se ha podido demostrar el impacto negativo que representan las sobreproducciones en los proyectos analizados; se ha obtenido los BENCHMARK como referentes; así como se ha planteado una propuesta de mejora con bajos niveles de inversión, con una alta relación beneficio/costo y con indicadores buenos en el análisis financiero de las inversiones para su implementación; con lo que se demuestra que sí es posible afrontar con éxito la disminución de los costos por sobreproducción.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCGestión de la construcciónProductividadAnálisis de costosDirección de la construcciónImpacto de la buena aplicabilidad del trazo y replanteo en el resultado económico de obras de edificacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Dirección de la Construcción2018-06-18T13:11:45ZEn los tiempos actuales, ante un mundo globalizado, se presenta con mayor presencia en todos los campos de los diversos sectores productivos la denominada competitividad, es decir, la búsqueda constante de la mejora y del fortalecimiento de capacidades y competencias. Este entorno enfocado hacia nuestro país y al sector de la construcción, refleja una realidad poco alentadora, por cuanto son pocas las organizaciones empresariales, que están preparadas para afrontar este reto con éxito. Por otro lado, el avance tecnológico así como la subsistencia de procedimientos constructivos no convencionales, constituyen también un desafío para su adaptabilidad en tales organizaciones. Dentro de esta globalización, se cuenta con una herramienta fundamental para afrontar tales retos, que es la filosofía Lean Construction, cuya definición en síntesis es la producción sin perdidas. Bajo este concepto es que se motiva la inquietud de la presente investigación, destinada a plantear un aporte que permita a las empresas constructoras adoptar tal filosofía en procura de mejorar su productividad, minimizando las pérdidas. Las pérdidas en construcción, son de distintas fuentes, sin embargo este estudio se aboca a aquellas generadas por sobreproducción, como consecuencia del control inadecuado de los trazos y replanteos, de manera que se visualice el impacto negativo que, en términos de costo, ellas implican. Para tal efecto se han analizado 4 proyectos de características similares dentro de los cuales se han elegido partidas que tienen mayor representatividad en los presupuestos; con el fin de realizar mediciones de las pérdidas por sobreproducción y a partir de ellas obtener los indicadores a manera de BENCHMARK, que permitan su aplicación en proyectos futuros. Asimismo, a partir de los indicadores encontrados, se ha obtenido los costos que representan las sobreproducciones, de manera que se resalte la importancia de minimizarlos. Siendo el objetivo central del estudio el planteamiento de una propuesta de mejora que permita esta optimización. De los resultados obtenidos, se ha podido concluir, en primer lugar, con el cumplimiento de los objetivos planteados y en segundo lugar, con la obtención de diversos indicadores que confirman las hipótesis asumidas. Así por ejemplo, se ha podido demostrar el impacto negativo que representan las sobreproducciones en los proyectos analizados; se ha obtenido los BENCHMARK como referentes; así como se ha planteado una propuesta de mejora con bajos niveles de inversión, con una alta relación beneficio/costo y con indicadores buenos en el análisis financiero de las inversiones para su implementación; con lo que se demuestra que sí es posible afrontar con éxito la disminución de los costos por sobreproducción.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALTESIS Final.pdfTESIS Final.pdfapplication/pdf2015295https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/1/TESIS%20Final.pdfa7114665038ebb7c957f2fe3e59bf0bbMD51trueTESIS Final.epubTESIS Final.epubapplication/epub2444077https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/2/TESIS%20Final.epubc50a24e9b6a65473f11fa6191bd34b6aMD52false2086-07-01TESIS Final.docxTESIS Final.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document5746833https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/3/TESIS%20Final.docxa3b17981c30fe63ca24c1ff1e8a64ec4MD53false2086-07-01img300.pdfimg300.pdfapplication/pdf881248https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/4/img300.pdf80d1cbc33390f40092f9145a72f75050MD54falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/5/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD55falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/6/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD56falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/7/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD57falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/8/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD58falseTEXTTESIS Final.pdf.txtTESIS Final.pdf.txtExtracted Texttext/plain122997https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/9/TESIS%20Final.pdf.txt1474fbade9d9d47dc5350ef40d4e3035MD59false2086-07-01TESIS Final.docx.txtTESIS Final.docx.txtExtracted texttext/plain89151https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/11/TESIS%20Final.docx.txt134f37a272c9f7097df9c875559b7fd1MD511false2086-07-01img300.pdf.txtimg300.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/12/img300.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD512falseTHUMBNAILTESIS Final.pdf.jpgTESIS Final.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg43380https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/14/TESIS%20Final.pdf.jpg19f737c73c61c63e4b6422a9e2bca6c5MD514false2086-07-01img300.pdf.jpgimg300.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg139588https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621355/15/img300.pdf.jpgdfe802a0f8094dddfa8ce18caec5f45fMD515falseCONVERTED2_356060110757/621355oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6213552024-08-01 19:43:55.845Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).