Propuesta de una arquitectura empresarial para la gestión de venta proactiva en agencias bancarias
Descripción del Articulo
El presente trabajo plantea una propuesta de arquitectura empresarial para uno de los procesos críticos del BBVA Continental, empresa líder del sistema financiero peruano que tiene objetivos estratégicos retadores para los próximos años, los cuales apuntan a realizar cambios disruptivos en la manera...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621775 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621775 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Arquitectura de software Modelamiento de negocios Desarrollo de software Administración de procesos Estudios de viabilidad Gestión de servicios de tecnologías de la información Planificación estratégica Servicio al cliente Tecnologías de la información Instituciones financieras Ingeniería de Sistemas de Información Perú |
| Sumario: | El presente trabajo plantea una propuesta de arquitectura empresarial para uno de los procesos críticos del BBVA Continental, empresa líder del sistema financiero peruano que tiene objetivos estratégicos retadores para los próximos años, los cuales apuntan a realizar cambios disruptivos en la manera que entregan la experiencia a sus clientes durante los diferentes puntos de contacto. Se propone una arquitectura empresarial para gestionar la venta proactiva en agencias, aprovechando las capacidades actuales de la organización bajo un marco de trabajo estructurado y alineada a los objetivos estratégicos, con el fin de que sea implementada en el futuro. Sse analiza la situación actual de la arquitectura empresarial del proceso en investigación, identificando las brechas entre la situación actual y propuesta, y se presenta un modelo de desarrollo de software que permite responder a los cambios rápidamente, mejorando así el time-to-market de la organización. Al desarrollar la arquitectura empresarial, bajo el marco de trabajo TOGAF, se obtienen 18 brechas en los diferentes dominios, las cuales son resueltas principalmente por un proyecto de software denominado Gestor Móvil. Se analiza el entorno y grupo de trabajo para la adopción de un nuevo método de desarrollo, se utiliza el framework SCRUM, y bajo tal es que se presenta una dinámica de trabajo que consiste en ejecutar seis ciclos de desarrollo para ir brindando entregables paulatinos con valor agregado de cara al cliente interno, además de diferenciar la propuesta en el uso de job stories, demos streaming y una planificación trimestral general. Se investiga la gestión de servicios de TI, se analizan cinco procesos basados en el marco ITIL tanto a nivel del servicio generado por el desarrollo, como a nivel de procedimientos generales para la organización. Se integra y da forma a la propuesta, relacionando los diferentes elementos revisados en capítulos previos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).