Modelamiento numérico para mejorar la eficiencia de funcionamiento de las pozas disipadoras en ríos de alta pendiente: Caso de estudio Bocatoma San Pedro - Ayacucho
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación trata de la influencia de la inclinación de pozas disipadoras en la pérdida de energía en ríos de alta pendiente. Para ello, se tomó como caso de estudio la bocatoma San Pedro (Ayacucho, Perú). Se presenta el modelamiento numérico de la bocatoma en el software de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657519 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/657519 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ríos de alta pendiente Poza disipadora inclinada Bocatoma San Pedro - Ayacucho Steep rivers Inclined sink pool http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación trata de la influencia de la inclinación de pozas disipadoras en la pérdida de energía en ríos de alta pendiente. Para ello, se tomó como caso de estudio la bocatoma San Pedro (Ayacucho, Perú). Se presenta el modelamiento numérico de la bocatoma en el software de dinámica de fluidos computacional, IBER, con el fin de obtener resultados hidráulicos en la estructura: tirante, velocidad, energía, Froude y tensión de fondo. El principal objetivo es mejorar la eficiencia del funcionamiento de las pozas disipadoras en ríos de alta pendiente. Asimismo, conocer las características hidráulicas del río San Pedro, que representa un flujo de alta pendiente. La metodología empleada fue la recoilación de información del caso de estudio, la cual fue validada con los resultados de los modelamientos en los programas HEC-RAS e IBER. Del mismo modo, se diseñaron 5 bocatomas con pozas disipadoras de distintas pendientes: 0%, 1.52%, 3.04%, 4.56% y 6.08%. Se modelaron en el software IBER y se exportaron los resultados a Excel. Estos modelos numéricos fueron validados mediante el Análisis de Sensibilidad. En consecuencia, se compararon los valores de energía aguas abajo de las distintas pozas propuestas. Finalmente, con los resultados del estudio se concluye que la poza disipadora de 3.04% es la más apropiada para el río San Pedro, pues pierde un 30% de energía más con respecto a la poza horizontal y reduce la velocidad en 4.9% en comparación a la poza de inclinación de 6.08%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).