Implementación del sistema de lean construction para la mejora de productividad en la ejecución de los trabajos de estructuras en obras de edificación de viviendas
Descripción del Articulo
Esta investigación nace de la inquietud generada por información encontrada referente productividad en nuestro país en los procesos productivos, específicamente en la industria de la construcción, rescatamos el siguiente párrafo: En el Perú solo producimos efectivamente el 28% de tiempo. De no mejor...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/566982 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/566982 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas Lean Construction Edificación de viviendas Productividad |
id |
UUPC_23727eab95dc273645197727ed196f1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/566982 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Implementación del sistema de lean construction para la mejora de productividad en la ejecución de los trabajos de estructuras en obras de edificación de viviendas |
title |
Implementación del sistema de lean construction para la mejora de productividad en la ejecución de los trabajos de estructuras en obras de edificación de viviendas |
spellingShingle |
Implementación del sistema de lean construction para la mejora de productividad en la ejecución de los trabajos de estructuras en obras de edificación de viviendas Sánchez Cusihuaman, Alex Shander Sistemas Lean Construction Edificación de viviendas Productividad |
title_short |
Implementación del sistema de lean construction para la mejora de productividad en la ejecución de los trabajos de estructuras en obras de edificación de viviendas |
title_full |
Implementación del sistema de lean construction para la mejora de productividad en la ejecución de los trabajos de estructuras en obras de edificación de viviendas |
title_fullStr |
Implementación del sistema de lean construction para la mejora de productividad en la ejecución de los trabajos de estructuras en obras de edificación de viviendas |
title_full_unstemmed |
Implementación del sistema de lean construction para la mejora de productividad en la ejecución de los trabajos de estructuras en obras de edificación de viviendas |
title_sort |
Implementación del sistema de lean construction para la mejora de productividad en la ejecución de los trabajos de estructuras en obras de edificación de viviendas |
author |
Sánchez Cusihuaman, Alex Shander |
author_facet |
Sánchez Cusihuaman, Alex Shander Rosa Cruz, Danny Daniel Benavides Salazar, Pedro Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Rosa Cruz, Danny Daniel Benavides Salazar, Pedro Antonio |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez Cusihuaman, Alex Shander Rosa Cruz, Danny Daniel Benavides Salazar, Pedro Antonio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistemas Lean Construction Edificación de viviendas Productividad |
topic |
Sistemas Lean Construction Edificación de viviendas Productividad |
description |
Esta investigación nace de la inquietud generada por información encontrada referente productividad en nuestro país en los procesos productivos, específicamente en la industria de la construcción, rescatamos el siguiente párrafo: En el Perú solo producimos efectivamente el 28% de tiempo. De no mejorar los niveles de ocupación del tiempo y mantenernos en niveles productivos tan bajos, nuestro país no podrá despegar de su condición de nación subdesarrollada, no importa que tan bueno sea el gobierno que nos toque, debemos convencernos de que la mayor parte del cambio está en nuestras manos. El objetivo principal de esta tesis es mejorar la productividad en la ejecución de los trabajos en la parte de estructuras en la edificación de viviendas implementando el sistema de Lean Construction, tomando como referencia a una obra típica en la ciudad de Cusco de la empresa “Ingenius Construcciones S.R.L.” Plantearemos un plan de gestión de producción utilizando las herramientas del sistema de gestión de producción LEAN CONSTRUCTION. Para tal fin, iniciaremos la investigación realizando un diagnóstico de la situación actual de la Obra denominada “Residencial Calicanto” en inicios de ejecución, para definir la cantidad de tiempo ocupado en actividades productivas, contributorias y no contributorias, utilizando la herramienta del sistema de gestión de producción de la filosofía Lean Construction conocida como Nivel General de Actividad. Seguidamente propondremos la implementación de las herramientas del sistema de gestión Lean Construction para la planificación de la ejecución de la obra, desde la planificación general hasta la planificación operacional y las herramientas de control. Así podremos realizar una comparación de indicadores de productividad de la gestión tradicional de obras versus la gestión de obras aplicando las herramientas del sistema de gestión de producción de la filosofía Lean Construction, para demostrar las virtudes de éste y poder implementarlas mostrando no solo fundamentos teóricos, sino que también las dificultades de aplicabilidad que éste pueda tener. Luego de recopilar los datos requeridos en obra, se implementaron las herramientas de gestión Lean construction, a partir de la semana 06 de nuestra intervención, hasta el final del proceso constructivo de la obra. Para analizar los efectos en el proyecto se controlaron las tres principales partidas de la obra en la parte de estructuras como son: encofrado, acero y concreto. Se tomaron registros semanales del avance físico y de la productividad de estas tres partidas. Además, se controló el porcentaje de actividades completadas y las causas de no cumplimiento observadas en la programación semanal. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2015-08-13T16:40:20Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2015-08-13T16:40:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-08-13 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/566982 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/566982 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566982/1/Tesis%20Final.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566982/2/TesisFinal.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566982/3/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566982/4/Tesis%20Final.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566982/5/TesisFinal.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566982/6/TesisFinal.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566982/7/Tesis%20Final.docx.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e11d1feeb9f16e3462551ab0565fc753 16d23ddf862482a97aceeaf9a8cd820c 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 d0c8dd49ff0b4271975300e5f9241f59 30d7256171be4df8392b97333e842a9e 4fe3238bb59bcf1b0dabb44bb49386af 53262bcd2b44fd24ff96dd21565043cf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837187562938040320 |
spelling |
def57a9c6535b258dd566cc60a71417b-1d902775ed74de32973daa8d167dd84d0-11dc4c5de6b4c2e427c182adfb465af6d-1Sánchez Cusihuaman, Alex ShanderRosa Cruz, Danny DanielBenavides Salazar, Pedro Antonio2015-08-13T16:40:20Z2015-08-13T16:40:20Z2015-08-13http://hdl.handle.net/10757/566982Esta investigación nace de la inquietud generada por información encontrada referente productividad en nuestro país en los procesos productivos, específicamente en la industria de la construcción, rescatamos el siguiente párrafo: En el Perú solo producimos efectivamente el 28% de tiempo. De no mejorar los niveles de ocupación del tiempo y mantenernos en niveles productivos tan bajos, nuestro país no podrá despegar de su condición de nación subdesarrollada, no importa que tan bueno sea el gobierno que nos toque, debemos convencernos de que la mayor parte del cambio está en nuestras manos. El objetivo principal de esta tesis es mejorar la productividad en la ejecución de los trabajos en la parte de estructuras en la edificación de viviendas implementando el sistema de Lean Construction, tomando como referencia a una obra típica en la ciudad de Cusco de la empresa “Ingenius Construcciones S.R.L.” Plantearemos un plan de gestión de producción utilizando las herramientas del sistema de gestión de producción LEAN CONSTRUCTION. Para tal fin, iniciaremos la investigación realizando un diagnóstico de la situación actual de la Obra denominada “Residencial Calicanto” en inicios de ejecución, para definir la cantidad de tiempo ocupado en actividades productivas, contributorias y no contributorias, utilizando la herramienta del sistema de gestión de producción de la filosofía Lean Construction conocida como Nivel General de Actividad. Seguidamente propondremos la implementación de las herramientas del sistema de gestión Lean Construction para la planificación de la ejecución de la obra, desde la planificación general hasta la planificación operacional y las herramientas de control. Así podremos realizar una comparación de indicadores de productividad de la gestión tradicional de obras versus la gestión de obras aplicando las herramientas del sistema de gestión de producción de la filosofía Lean Construction, para demostrar las virtudes de éste y poder implementarlas mostrando no solo fundamentos teóricos, sino que también las dificultades de aplicabilidad que éste pueda tener. Luego de recopilar los datos requeridos en obra, se implementaron las herramientas de gestión Lean construction, a partir de la semana 06 de nuestra intervención, hasta el final del proceso constructivo de la obra. Para analizar los efectos en el proyecto se controlaron las tres principales partidas de la obra en la parte de estructuras como son: encofrado, acero y concreto. Se tomaron registros semanales del avance físico y de la productividad de estas tres partidas. Además, se controló el porcentaje de actividades completadas y las causas de no cumplimiento observadas en la programación semanal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCSistemas Lean Construction50c2d73f-e369-4b69-ad34-b63dc1b7b622600Edificación de viviendas58360ddb-81e9-4f94-ae8e-a0590f5c0991600Productividad0e02858a-f3e7-4b5b-a04b-988051f1f66d600Implementación del sistema de lean construction para la mejora de productividad en la ejecución de los trabajos de estructuras en obras de edificación de viviendasinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Gerencia de la ConstrucciónEsta investigación nace de la inquietud generada por información encontrada referente productividad en nuestro país en los procesos productivos, específicamente en la industria de la construcción, rescatamos el siguiente párrafo: En el Perú solo producimos efectivamente el 28% de tiempo. De no mejorar los niveles de ocupación del tiempo y mantenernos en niveles productivos tan bajos, nuestro país no podrá despegar de su condición de nación subdesarrollada, no importa que tan bueno sea el gobierno que nos toque, debemos convencernos de que la mayor parte del cambio está en nuestras manos. El objetivo principal de esta tesis es mejorar la productividad en la ejecución de los trabajos en la parte de estructuras en la edificación de viviendas implementando el sistema de Lean Construction, tomando como referencia a una obra típica en la ciudad de Cusco de la empresa “Ingenius Construcciones S.R.L.” Plantearemos un plan de gestión de producción utilizando las herramientas del sistema de gestión de producción LEAN CONSTRUCTION. Para tal fin, iniciaremos la investigación realizando un diagnóstico de la situación actual de la Obra denominada “Residencial Calicanto” en inicios de ejecución, para definir la cantidad de tiempo ocupado en actividades productivas, contributorias y no contributorias, utilizando la herramienta del sistema de gestión de producción de la filosofía Lean Construction conocida como Nivel General de Actividad. Seguidamente propondremos la implementación de las herramientas del sistema de gestión Lean Construction para la planificación de la ejecución de la obra, desde la planificación general hasta la planificación operacional y las herramientas de control. Así podremos realizar una comparación de indicadores de productividad de la gestión tradicional de obras versus la gestión de obras aplicando las herramientas del sistema de gestión de producción de la filosofía Lean Construction, para demostrar las virtudes de éste y poder implementarlas mostrando no solo fundamentos teóricos, sino que también las dificultades de aplicabilidad que éste pueda tener. Luego de recopilar los datos requeridos en obra, se implementaron las herramientas de gestión Lean construction, a partir de la semana 06 de nuestra intervención, hasta el final del proceso constructivo de la obra. Para analizar los efectos en el proyecto se controlaron las tres principales partidas de la obra en la parte de estructuras como son: encofrado, acero y concreto. Se tomaron registros semanales del avance físico y de la productividad de estas tres partidas. Además, se controló el porcentaje de actividades completadas y las causas de no cumplimiento observadas en la programación semanal.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINAL2085-08-13Tesis Final.docxTesis Final.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document7646468https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566982/1/Tesis%20Final.docxe11d1feeb9f16e3462551ab0565fc753MD51trueTesisFinal.pdfTesisFinal.pdfapplication/pdf2230795https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566982/2/TesisFinal.pdf16d23ddf862482a97aceeaf9a8cd820cMD52falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566982/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTTesis Final.docx.txtTesis Final.docx.txtExtracted texttext/plain80478https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566982/4/Tesis%20Final.docx.txtd0c8dd49ff0b4271975300e5f9241f59MD54falseTesisFinal.pdf.txtTesisFinal.pdf.txtExtracted Texttext/plain93851https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566982/5/TesisFinal.pdf.txt30d7256171be4df8392b97333e842a9eMD55falseTHUMBNAILTesisFinal.pdf.jpgTesisFinal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg43116https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566982/6/TesisFinal.pdf.jpg4fe3238bb59bcf1b0dabb44bb49386afMD56false2085-08-13Tesis Final.docx.jpgTesis Final.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg42148https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/566982/7/Tesis%20Final.docx.jpg53262bcd2b44fd24ff96dd21565043cfMD57falseCONVERTED2_155384610757/566982oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5669822024-10-01 12:30:07.388Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
score |
13.92687 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).