Adaptación y validación de la Escala de Síndrome Premenstrual en estudiantes universitarias de Lima
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Síndrome Premenstrual (ESPM) en una muestra de 461 estudiantes universitarias de pregrado de cuatro universidades privadas de Lima Metropolitana. El rango de edades de la muestra fue de entre los 16 a 27 años...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653600 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/653600 http://hdl.handle.net/10757/653600 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome premenstrual Adaptación Evidencias de validez Evidencias de confiabilidad Premenstrual syndrome Adaptation Evidence of validity Evidence of reliability http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El objetivo del presente estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Síndrome Premenstrual (ESPM) en una muestra de 461 estudiantes universitarias de pregrado de cuatro universidades privadas de Lima Metropolitana. El rango de edades de la muestra fue de entre los 16 a 27 años (M = 19.70, DE = 1.84). Los instrumentos aplicados fueron la ESPM, la Escala de Ansiedad de Zung (EAZ) y la Escala de Depresión de Zung (EDZ). Como evidencia de validez basada en la estructura interna, se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE, n = 230) teniendo como resultado una estructura de nueve factores relacionados que explicaron el 56.35% de la varianza total considerando 41 de los 44 ítems originales. Luego se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC, n = 231) para evaluar el ajuste del modelo obtenido en el AFE, en el cual se obtuvieron adecuados índices de bondad de ajuste (χ2 = 1168.49; χ2/gl = 1.79; CFI = .90; RMSEA = .06; SRMR = .06), con la especificación de tres pares de errores correlacionados y la eliminación de dos ítems adicionales, resultando una estructura factorial final de 39 ítems. Los coeficientes de confiabilidad omega oscilaron entre .72 y .90. Como evidencia de validez convergente, se encontraron relaciones positivas y estadísticamente significativas entre las nueve dimensiones de la ESPM y las medidas de ansiedad y depresión. Se concluye que la ESPM y sus puntuaciones derivadas son una medida válida y fiable para evaluar el síndrome premenstrual en la población evaluada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).