Compartición de infraestructura de red de telecomunicaciones en el Perú
Descripción del Articulo
Presenta un estudio sobre la legislación actual de compartición de infraestructura. Se analiza la problemática actual en la que se explican las deficiencias de la normativa y la falta de incentivos de las leyes actuales para los inversionistas. Se explica la cantidad de trabas burocráticas que se pr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620927 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/620927 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Telecomunicaciones Regulación Servicios públicos Legislación Perú |
| Sumario: | Presenta un estudio sobre la legislación actual de compartición de infraestructura. Se analiza la problemática actual en la que se explican las deficiencias de la normativa y la falta de incentivos de las leyes actuales para los inversionistas. Se explica la cantidad de trabas burocráticas que se presentan actualmente y se propone una nueva legislación que busca fomentar la inversión, la competencia y el ingreso de nuevos competidores al mercado de telecomunicaciones. El primer capítulo explica el desarrollo del mercado de telecomunicaciones, su evolución histórica y los cambios que ha sufrido desde la etapa de pre-privatización. Asimismo, se continúa explicando el concepto de compartición de infraestructura. Se describe el concepto de proveedor importante en el mercado de telecomunicaciones. Por último, se identifican cuáles son las barreras de crecimiento para la inversión en el desarrollo del mercado de telecomunicaciones. El segundo capítulo describe y analiza la actual regulación de compartición de infraestructura. Las principales normas, sus reglamentos, las nomas de competencia, de propiedad y libertad de contratar. El tercer capítulo desarrolla el concepto de facilidad esencial y de negativa de acceso. Los bienes que califican como facilidad esencial son aquellos indispensables y no sustituibles para participar en el mercado. Asimismo, se describen algunos ejemplos de casos de negativa injustificada a contratar. El cuarto capítulo desarrolla una propuesta de una nueva regulación sobre compartición de infraestructura y analiza sus costos y beneficios. Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).