Dinamización de las Startups en el Ecosistema Peruano: Un estudio de caso múltiple del programa Startup Perú

Descripción del Articulo

El ecosistema emprendedor tiene un rol importante en el desarrollo económico, dado que las startups aportan al introducir nuevas ideas y tecnologías. No obstante, enfrentan retos significativos, especialmente en lo relacionado con la obtención de financiamiento necesario para crecer y dinamizarse en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayala Rodrigo, Andres, Ramirez Trujillo, Marycielo, Torpoco Melgarejo, Wilder Vituel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684617
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/684617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emprendimiento
Startups
Escalabilidad
Innovación
Ecosistema
Entrepreneurship
Scalability
Innovation
Ecosystem
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El ecosistema emprendedor tiene un rol importante en el desarrollo económico, dado que las startups aportan al introducir nuevas ideas y tecnologías. No obstante, enfrentan retos significativos, especialmente en lo relacionado con la obtención de financiamiento necesario para crecer y dinamizarse en el mercado. En este contexto, el programa Startup Perú busca apoyar a estas empresas emergentes mediante el otorgamiento de recursos financieros y asistencia especializada. Este estudio analiza dicho programa, enfocándose en las características del equipo emprendedor y el impacto de las conexiones dentro del ecosistema, aspectos esenciales para su dinamización y el acceso a capital de riesgo. La investigación adoptó un enfoque metodológico de estudio de caso múltiple, evaluando tres startups que participaron en el programa Startup Perú. Los hallazgos revelaron patrones y tendencias clave para el éxito empresarial en el contexto local, destacando habilidades como la comunicación asertiva, la adaptabilidad al cambio y la experiencia sectorial. Estas competencias permitieron a los equipos emprendedores transmitir sus ideas de manera efectiva, adaptarse ante circunstancias adversas como la pandemia y establecer relaciones estratégicas con actores clave, lo que facilitó su dinamización y generación de valor en entornos con recursos limitados. Además, se identificó que las conexiones estratégicas promovidas por el programa Startup Perú desempeñaron un papel relevante en la dinamización de las startups. Estas conexiones, que incluyeron interacciones con mentores, inversores y actores del ecosistema, les permitieron acceder a financiamiento adicional, optimizar sus modelos de negocio y adquirir conocimientos especializados. Asimismo, el programa posibilitó la inserción de las startups en redes internacionales, ampliando sus oportunidades comerciales y facilitando la exploración de nuevos mercados. El impacto del programa Startup Perú también se reflejó en su contribución a superar barreras iniciales y fomentar la escalabilidad de las startups, fortaleciendo su reputación ante inversores y clientes. La visibilidad otorgada por el programa incrementó su presencia en el mercado y mejoró su competitividad tanto a nivel local como internacional. En síntesis, la combinación de un equipo emprendedor con habilidades esenciales y las conexiones estratégicas facilitadas por el programa crean un entorno favorable para el crecimiento, la competitividad y la expansión de las startups dentro del ecosistema peruano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).